SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Enfermería y COVID 19: una mirada desde el metaparadigma de enfermeríaThe spiritual context of Florence Nightingale author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Temperamentvm

On-line version ISSN 1699-6011

Temperamentvm vol.17  Granada  2021  Epub Jan 27, 2023

 

ARTÍCULOS

La influencia de Florence Nightingale en las mujeres cuidadoras del siglo XX en Antioquia (Colombia)

The influence of Florence Nightingale in the care woman, at century XX an Antioquia (Colombia)

Claudia Cecilia Álvarez-Franco1 

1Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia

Resumen

Objetivo principal:

Comprender la influencia de Florence Nightingale en las prácticas de cuidado en Antioquia (Colombia) durante la primera mitad del siglo XX.

Metodología:

Es una indagación cualitativa hermenéutica comprensiva (Wilhem Dilthey), con el apoyo teórico histórico asincrónico intencionado de Reinhart Kosseleck, apoyada en la crítica de fuentes primarias y secundarias.

Resultados principales:

Florence Nightingale tuvo importantes aportes para el liderazgo de la mujer y las prácticas de cuidado de la mujer en Antioquia (Colombia) en las diferentes denominaciones que fueron dadas a la mujer cuidadora de la época como partera certificada, Damas Grises de la Cruz Roja y enfermeras. La consideración del Ambiente y la sanidad para el cuidado de las personas y las mejores condiciones de las instituciones se vieron reflejadas en la construcción de un hospital del siglo XX. Para el tercer decenio de este siglo, luego de la llegada de la Cruz Roja como organismo internacional, fueron varias las instituciones creadas en Antioquia con el apoyo de comunidades religiosas para el beneficio de niños y mujeres en condiciones vulnerables.

Conclusión principal:

La influencia de Nightingale a nivel mundial fue notable desde principios del siglo XX, en Colombia la llegada de la Cruz Roja con su formación en enfermería favoreció un nivel de formación técnico para las mujeres, en el Departamento de Antioquia como parte de Colombia. La influencia de la mujer bicentenaria fue notoria en la educación de la mujer, creación de instituciones para el beneficio de niños pobres y mujeres con dificultades en su moral y económicas.

Palabras clave Historia de le Enfermería; Atención de Enfermería; Educación en Enfermería; Colaboración Público-Privada; Cuestiones de Género

Abstract

Objective:

Understand the influence of Florence Nightingale on care practices in Antioquia (Colombia) during the first half of the 20th century.

Methodology:

It is a comprehensive hermeneutical qualitative inquiry (Wilhem Dilthey), with the historical theoretical support of intentional asynchronous of Reinhart Kosseleck, supported by the criticism of primary and secondary sources.

Results:

Florence Nightingale had important contributions to the leadership of women and the practices of caring for women in Antioquia (Colombia) in the different denominations that were given to the woman caregiver of the time as certified midwife, Gray Ladies of the Red Cross and nurses. The consideration of the Environment and health for the care of people and the best conditions of the institutions was reflected in the construction of a twentieth century hospital. For the third decade of the 20th century, after the arrival of the Red Cross as an international organization, there were several institutions created in Antioquia with the support of religious communities for the benefit of children and women in vulnerable conditions.

Conclusions:

The influence of Nightingale worldwide was notable since the early twentieth century, in Colombia the arrival of the Red Cross with its nursing training favored a level of technical training for women, in the Department of Antioquia as part of Colombia the influence of the bicentennial woman was notorious in the education of women, creating institutions for the benefit of poor children and women with moral and economic difficulties.

Keywords Nursing History; Nursing Care; Education; Nursing; Public-Private Sector Partnerships; Interpersonal Relations

Introducción

Florence Nightingale hizo parte de la sociedad victoriana -inició a principios del siglo XIX y termina en el siglo XX con la aparición del partido laborista1- periodo en el cual se presentaron importantes cambios económicos, políticos, sociales y educativos que influyó de manera directa en su pensamiento y en algunas mujeres de su época. En este sentido la economía pasó de ser agrícola y rural a convertirse en una sociedad de producción industrial con nuevas vías de comunicación que facilitaron el transporte y el comercio con otras regiones.1 Desde la perspectiva social en Inglaterra para este periodo ya existía una diferencia de clases2:1 la cual se acentuó con los cambios en la economía, la educación y los avances científicos en beneficio de la clase alta y los hombres. Este comportamiento tuvo algunas excepciones como la educación en filosofía, matemáticas, música, lenguas modernas entre otros saberes que recibió Nightingale con el apoyo de su padre.2:2

La mujer del siglo XIX solo debía prepararse para el matrimonio y continuar en el espacio doméstico como principal misión, en este sentido la educación incluyó mantener la vigencia en labores cotidianas del hogar.1 Un pequeño grupo de mujeres en este periodo se ocupó de tareas fuera de casa como hilanderas, modista, orfebre, cervecera, entre otras, las cuales buscaron asegurar su sustento.3 Es de anotar por lo dicho que los cuidados de la salud para el proceso reproductivo, los niños, enfermos y ancianos hacían parte del espacio doméstico a cargo de las mujeres "Se ha dicho y escrito montones de veces que en toda mujer hay una buena enfermera",2:5 los hombres fueron formados como médicos en un esquema educativo cerrado para las mujeres de la época.4

Con este panorama, Nightingale aprovechó el beneficio de pertenecer a la clase alta, además de su influencia política, para buscar un nuevo lugar a la mujer con relación a los cuidados de la salud, la importancia del ambiente y la higiene. El cuidado de la salud a cargo de las mujeres en el espacio público se llevó a cabo durante la guerra de Crimea con el liderazgo de Nightingale en su educación. Además, su análisis de la situación le permitió presentar un panorama de las condiciones de salud de los soldados y las causas de los mismos, generando allí numerosos escritos.2:5 En estos escritos se evidenció el impacto de la intervención de las enfermeras y la importancia de una adecuada formación, de la cual ella se ocupó durante el tiempo que duró la guerra "Pero una enfermera descuidada, sean cuales fueren su categoría y educación, tapará cada grieta y mantendrá una temperatura de invernadero".2:8

Con esta perspectiva el grupo de enfermeras que la acompañó se preparó para ocuparse del cuidado de los enfermos y los heridos en el hospital destinado para ello y adecuado de manera paulatina en sus condiciones ambientales y de sanidad. En este lugar no solo se ocuparon de la atención física, también fue importante procurar el bienestar mental de los pacientes, en el ámbito personal las enfermeras debían cumplir unas normas personales, morales y religiosas que les hiciera merecedoras de ocupar este cargo.2:6

Al concluir la guerra, Nightingale continuó con su labor de educar a otras mujeres para buscar el equilibrio, conseguir que ellas tuvieran una formación adecuada como enfermeras, para ello contó con el apoyo de una comunidad religiosa, un grupo médico y una institución hospitalaria que propició los medios para formar y hospedar las nuevas enfermeras. Era de interés enseñar para el cuidado físico, pero también educar para ofrecer la atención espiritual y mental de los enfermos.2:8

[…] aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual…".2

Teniendo en cuenta lo dicho se puede identificar en Nightingale una mujer atípica, su educación y proceder a lo largo de su vida favoreció la formación y participación de otras mujeres en el espacio público, cuando la costumbre de la época era permanecer al interior del espacio doméstico. Esta herencia de cuidado a cargo de una mujer pública se hizo extensivo a otros lugares de mundo, entre ellos Colombia, a principios del siglo XX por medio de la Cruz Roja.

"En 1887, año en el que se jubiló de su puesto de dirección la Sra. Wardroper, Bonham-Carter tuvo la satisfacción de anunciar que 42 hospitales contaban con enfermeras jefes formadas en la Escuela Nightingale, en la que un total de 520 enfermeras habían completado su instrucción. Los éxitos de la escuela facilitaron la incorporación de alumnas mejor capacitadas, por lo que "enfermeras Nightingale" cada vez mejor preparadas comenzaron a crear sus propias escuelas de enfermeras. Las primeras emigraciones de "enfermeras Nightingale" a Australia, Canadá, India, Finlandia, Alemania, Suecia y Estados Unidos permitieron la creación de una red internacional de escuelas que aplicaban el sistema Nightingale".2:8

El objetivo de este trabajo es comprender la influencia de Florence Nightingale en las prácticas de cuidado en Antioquia (Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. Para ello se ha realizado una indagación cualitativa hermenéutica comprensiva (Wilhem Dilthey), con el apoyo teórico histórico asincrónico intencionado de Reinhart Kosseleck, apoyada en la crítica de fuentes primarias y secundarias.

La mujer colombiana en la nueva organización político-social

La llegada a Colombia de la formación de enfermeras por parte de la Cruz Roja ocurrió a principios del siglo XX cuando el país continuaba con profundos cambios políticos, y económicos iniciados por el movimiento independentista del siglo XIX, caracterizado por una serie de enfrentamientos bélicos en diversas regiones del territorio y que concluyeron con la ruptura con la Corona Española y la creación de un Estado independiente.

En esta nueva denominación, se definió un sistema de gobierno propio, que para el caso de la Nueva Granada como se llamaba Colombia para esta época, estaba en manos del poder ejecutivo en cabeza del presidente y concretamente para el Estado de Antioquia como fue nombrado para la época el actual departamento de Antioquia, fue responsabilidad del Gobernador.

Además de la mencionada organización política, hubo un sin número de cambios sociales, entendidos estos como la diferencia étnica, de clase, de sexo y educación que tuvo su origen a finales del siglo XV y se mantuvo hasta el siglo XIX. Conocido este como el periodo colonial, luego se adaptó a las particularidades de la independencia, pero con las diferencias e inequidades ya mencionadas y las características de cada departamento.

Con lo dicho, se identifica en el departamento de Antioquia para el siglo XX una economía que estaba en proceso de desarrollo con industrias nacientes de tabaco, licores, telas, tecnologías aplicadas para la extracción de minerales, mejoras para los cultivos y el ganado, unido a nuevas vías de comunicación que ayudaron para el traslado de productos a la zona urbana y el comercio con otras regiones con la participación mayoritaria de los hombres por ser una labor del espacio público.

La posibilidad económica de cada hombre estuvo definida por su etnia. Así, los criollos descendientes de españoles y nativos pertenecieron al nivel superior, dirigentes y dueños de las nuevas industrias, también ocuparon los cargos gubernamentales y recibieron los mayores grados de educación, con la certificación que les permitió acceder al conocimiento científico disponible en el país o fuera de este, de forma prioritaria Francia, para ser doctores.

Entre tanto, el marco constitucional de la época y otros actos legislativos no otorgaron reconocimiento ni derechos a los nativos indígenas, a quienes se les denominaba salvajes, incluso aunque hubiesen sido evangelizados por las misiones católicas encaminadas a promover la integración con el resto de miembros de la sociedad. Las otras etnias que ocuparon el territorio ni siquiera fueron nombradas "LEGISLACION. - Artículo 1° de la ley 89 de 1890.- La legislación general de la República, no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada por medio de las misiones".5

Por lo anterior, los hombres de las otras etnias se ubicaron en las clases inferiores y su labor fue subordinación o servicio para los hombres de clase alta, su educación fue básica para quienes se desempeñaron como artesanos, los demás mantuvieron la transmisión oral de su conocimiento "…y se destierre el actual modo de aprender las Artes fundado en una Ydea tradicional que de Padres á hijos han ido heredando los Artistas".6

En este orden, el reconocimiento de la mujer en la legislación del país y sus departamentos no fue considerado para ninguna clase social. La constitución de 1853 decía: "Son ciudadanos los varones granadinos que sean ó hayan sido casados, ó que sean mayores de veintiun años",7 su participación fue definida según la clase social, las mujeres de clase alta mantuvieron restringido su actuar público a labores sociales y religiosas, con una educación básica que no le permitió ninguna certificación como los hombres para estudios científicos.

La mujer, además de los conocimientos básicos, recibió educación moral y espiritual como principal labor que luego replicaría en su hogar "La Madre… Colaboradora del padre en la obra de la procreación…es igualmente responsable, según los designios providenciales de la tarea educadora… Ella acrecienta los valores morales y espirituales".8:4

Desde una perspectiva social, religiosa y económica del siglo XX en Antioquia, como en el resto de Colombia, no había una aprobación hacía la educación profesional de la mujer porque esta labor la apartaba del espacio doméstico su principal misión "…el Movimiento Mundial de las Madres quiere ponerlos en guardia contra el error que constituiría para el plan humano Y aun económico una política tendiente a incluir a las Madres dentro de la producción por un trabajo profesional fuera de su hogar…las apartaría de su misión normal dentro de la familia". 8:5

La actuación pública de la mujer de clase alta se debió restringir a encuentros sociales de moda, salones de té, actividades religiosas y paseos familiares. También hubo algunas organizaciones para labores en beneficio de los pobres con marcado vínculo religioso "CASAS PARA LOS POBRES Con el objeto de hacerse a fondos para esta obra, un grupo de damas de nuestra sociedad, que pertenecen a la Acción Católica, organizó el domingo 17 de los corrientes un hermoso y atrayente festival en el Bosque de la Independencia [barrio de pobres en Antioquia para el siglo XX]". 8:14

Las primeras enfermeras en Antioquia

El desempeño de la mujer en tareas sociales para los pobres en la Antioquia de principios del XX se vio influenciada por la llegada de la Cruz Roja como organismo internacional a Colombia, la formación de enfermeras fue vivida por la sociedad y las mujeres como una forma de educación superior, el título de enfermeras les permitió aumentar su participación social con conocimientos en salud.

"Debe mencionarse como iniciativa de gran valor el esfuerzo realizado por la Cruz Roja de Colombia, cuando en el año de 1919 tuvo la iniciativa de traer a Colombia una enfermera belga que fue enviada por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja para fundar una Escuela de Enfermeras con todos los requisitos de la técnica. Esta creación fue la iniciación de muchas señoritas ·de la alta sociedad de hacer estudios de enfermería. Algunas de ellas son todavía hoy, enfermeras en servicio y su ejemplo ha servido para dar un mayor rango a tan noble profesión".9:2

Es de anotar que los cuidados ofrecidos por mujeres a los enfermos en Colombia antes del siglo XX en el espacio institucional como parte de lo público, le perteneció a las comunidades religiosas que habían llegado de fuera del país: "Es del mayor interés la historia de la enfermería en la República de Colombia, la cual se inició, ejercida por mujeres, en el año de 1857, cuando llegaron de Francia las primeras religiosas conocidas con el nombre de Hermanas de la Caridad de la Presentación de Nuestra Señora de Tours".9:1

Teniendo en cuenta la particularidad religiosa femenina para el cuidado de los enfermos, común en todo el territorio de Colombia, donde algunas comunidades cuidaban por vocación y otras habían realizado estudios técnicos "Esta clase de enfermería, ejercida por las religiosas antes mencionadas, ha adolecido de la falta de técnica, aun cuando en los últimos diez años es necesario declararlo, algunas de estas religiosas y otras pertenecientes a otras comunidades, hacen ya estudios para seguir la carrera de enfermeras".9:1

En Antioquia (Colombia), para la primera mitad del siglo XX, las mujeres cuidadoras en condición laica estaban diferenciadas en parteras o comadres, parteras certificadas, enfermeras formadas por médicos en escuelas privadas y, Damas Grises de la Cruz Roja. Las parteras o comadres identificó a las mujeres cuidadoras de clase baja, que no recibieron educación básica, sus conocimientos solo se trasmitieron por medio oral y en el espacio doméstico, entre tanto las parteras certificadas hacían parte de la clase media, poseían conocimientos en el lenguaje escrito y su conocimiento fue certificado por médicos de la época.

Para principios del siglo XX, igual que en otros departamentos de Colombia, algunos médicos organizaron escuelas privadas para la formación de mujeres que apoyaron su quehacer en los hospitales de la época y finalmente en 1915 un grupo de mujeres de clase alta motivadas por un festival que buscó recaudar fondos para apoyar las víctimas en Europa durante la primera Guerra Mundial, lucieron un uniforme diferencial que dio a un voluntariado que luego se denominó las Damas Grises, como una nueva forma de cuidado a los enfermos (ver Imagen 1).

Imagen 1. Cruz Roja [jornada de promoción].10  

En este sentido en Antioquia luego de 1915 se aumentó de forma considerable la participación de la mujer como cuidadora en el surgimiento de nuevas instituciones en el espacio público orientadas a los niños y a la mujer en diferentes condiciones que necesitaron de ayuda, como prostitución, delitos sociales o morales, trabajadoras provenientes de zonas apartadas, cada lugar contó con el beneficio económico y liderazgo de una mujer u organización de mujeres.

"COLONIA DE N. SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Con este hermoso, cristiano y consolador nombre fue bautizada…la colonia que, para niños débiles, tiene… en el paraje denominado "El Cucaracho"… La Madrina Escolar… la entusiasta señora doña Sofía Calle de Echeverri, con el objeto de entronizar en ella la imagen del S. Corazón de Jesús".8:14

Algunas mujeres se ocuparon en mayor medida del cuidado de la salud pública, una réplica del pensamiento de Nightingale y la relación de la salud humana con el ambiente "La salud pública… Asistencia social. Protección de la maternidad y la niñez. Medicina rural. Centros de Higiene. Plan para la erradicación de ciertas endemias",8:6 como una muestra de progreso y nuevas ocupaciones para la mujer (ver Imagen 2).

Imagen 2. Instituto profiláctico11

Influencia del pensamiento de Nightingale

Finalmente, algunas mujeres también identificadas como enfermeras con uniformes blancos en vestidos largos con cercanía al final de la pierna, con cabello recogido, tomaron parte en el hospital de la época12 y se ocuparon del cuidado directo de enfermos. Su formación, al igual hizo parte de la influencia de Nightingale que se inició a mediados del siglo XIX y de forma paulatina pero marcada se amplió a otros lugares del mundo en diferentes perspectivas como: cuidados directos de enfermería, orientaciones para la formación de nuevas enfermeras, un análisis de la influencia del ambiente para el estado de salud, evidenciado con los avances científicos acerca de los microorganismos.

En Antioquia las recomendaciones con relación a la estructura e higiene de los hospitales tuvo marcada influencia. Para el siglo XX se construyó un hospital con amplia iluminación, aireación, las camas se ubicaron de forma lineal y separadas entre sí, con predominio del color blanco en la pintura, sus ropas, la mayor parte del piso, lo cual permitió mantener estrictas normas de higiene.13

Para el cuidado de los pacientes en el área hospitalaria se contó con los pequeños grupos de enfermeras que se habían formado para la época, al lado de los médicos como únicos profesionales de salud que hasta el momento se habían formado en el departamento. Para mediados del siglo XX se consiguió incluir a las enfermeras en la formación profesional, liderada por el grupo médico y por la comunidad religiosa de la Presentación, la formación tuvo como requisito de admisión la educación básica,14 formación que aún era un privilegio para las mujeres de las clases superiores.

En este sentido en Antioquia, al igual que en Inglaterra, el lugar de la mujer en la sociedad estuvo influenciado por factores económicos, políticos, religiosos y sociales -sexo, raza, cultura, educación-. De esta manera la mujer de preferencia perteneció al espacio doméstico, solo algunos oficios le permitieron salir al espacio público. De preferencia mujeres de clase alta en compañía de comunidades religiosas femeninas se hicieron cargo de labores beneficencia en beneficio de niños y mujeres en situación vulnerable.

Para las mujeres inglesas Florence Nightingale representó una oportunidad de cambio personal y nuevas oportunidades de formación como enfermeras, este reconocimiento transcendió el espacio europeo, por medio de la Cruz Roja y médicos de la región que fueron formados en Francia, el pensamiento de la mujer bicentenaria llegó a Colombia y al departamento de Antioquia. De esta manera se puede decir que la pretensión de Nightingale con relación al cuidado buscó estar presente en los cuidados sanitarios que ofrecieron los grupos de mujeres en Antioquia entre parteras certificadas, mujeres educadas por médicos e identificadas como enfermeras y damas grises de la Cruz Roja "Una vez más: las mujeres, y la mejores entre ellas, deplorablemente, están muy deficientes en conocimientos sanitarios; cuando es la mujer a quien debemos mirar siempre, para su aplicación, en cuanto a la higiene doméstica se refiere".15:4

Para la formación universitaria de enfermeras en Antioquia, que inició a mediados del siglo XX en la visión de Nightingale "Yo utilizo la palabra enfermería a falta de otra mejor. Se ha limitado a significar poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso apropiado del aire, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor de gasto de energía por el paciente". 15:1 Además de procurar el bienestar físico y mental de los pacientes, su labor también incluyó el hospital en condiciones estructurales y de equipos para una adecuada recuperación.

La responsabilidad que Nightingale asignó a las enfermeras, identificado en sus atributos personales y mentales, también incluyó a los entes gubernamentales, económicos y sociales, sin dejar nuevos retos de estudio para la enfermería, para este momento no todas las respuestas estaban dadas "Yo creo por el contrario, que los auténticos elementos de la enfermería son casi desconocidos… Con esto no quiero decir que la enfermera sea siempre la responsable. Una mala sanidad, una mala arquitectura y una mala administración a menudo hacen imposible cuidar". 15:2

Discusión

La interacción del espacio doméstico e institucional fue un tema común para la mujer cuidadora en Inglaterra y Antioquia (Colombia) que dependió del gobierno, los intereses económicos, las posibilidades de educación. En Antioquia fue notoria la influencia católica como religión reconocida en el territorio y en el componente social -etnia, sexo, cultura- de la época, como una muestra de dominio ejercido por los hombres en cada una de las instituciones identificadas.

"Cuando los dominados aplican a lo que les domina unos esquemas que son el producto de la dominación, o, en otras palabras, cuando sus pensamientos y sus percepciones están estructurados de acuerdo con las propias estructuras de la relación de dominación que se les ha impuesto, sus actos de conocimiento son, inevitablemente, unos actos de reconocimiento, de sumisión".16

Aunque Nightingale procuró una formación laica para las enfermeras, desde la perspectiva física se identifica una notable influencia religiosa en las mujeres cuidadoras y enfermeras, evidenciado en el interés por cubrir el cuerpo con atuendos similares a las comunidades religiosas femeninas y procurar una vida dedicada a las tareas de su casa "prácticas obligadas por la iglesia a verse reducidas progresivamente al silencio, para verse después sometidas a las prerrogativas de la medicina de los hombres".4:18

Además de lo dicho, este comportamiento se puede interpretar como la perpetuación de un proceso de alienación masculina, un deseo de superioridad,17 representado en la iglesia, el gobierno, la educación y la salud de la época, colectividades que estuvieron a cargo del control de la mujer, de su cuerpo, de su autonomía y de la formación universitaria de las primeras generaciones de enfermeras.

Nightingale representó un aporte en las prácticas de cuidado de Antioquia, pero los siglos anteriores de dominio masculino en las instituciones públicas, representaron y aun siguen teniendo vigencia en la autonomía de la práctica profesional en enfermería, aunque en la actualidad se da cuenta de avances en el desarrollo disciplinar.

Notas y bibliografía

1. Canales E. La Inglaterra Victoriana. 2008. Madrid España. Ediciones AKAI. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=RhDCoXgniBIC&printsec=copyright&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false [acceso: 10/12/2020]. [ Links ]

2. Attewel A. Florence Nightingale (1820 - 1910). Florence Nightingale Unesco. Revista trimestral de educación comparada(París). UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1998;XXVIII (1):1. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/nightins.PDF [acceso: 10/12/2020]. [ Links ]

3. Scott J. La mujer trabajadora en el siglo XIX. En:Duby, Georges;Perrot, Michelle (dirs). Historia de las mujeres. El siglo XIX. Vol 4. S.l. Taurus, 1993:405-436. [ Links ]

4. Collière MF. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Rodríguez-Méndez L, traductor. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 1993. [ Links ]

5. Mejía B, Toro Villa G, Bernal Nicholl A. Examen de Indígenas. Facultad de Medicina y Ciencias Naturales. Medellín:Universidad de Antioquia. 1929; Tipografía Sanson; 207. [ Links ]

6. Fajardo-Rueda M. Instrucción general para los gremios. Santafé, 1777 [Transcripción]. Ens Hist Teor Arte 1995;(1):193. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46334/47926 [acceso: 28/10/2019]. [ Links ]

7. Pérez F. Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos; 1883. 2da ed. p11. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5722/#sthash.v8VD3JiE.dpuf [acceso: 7/09/2019]. [ Links ]

8. Santamaría de González T. [dir.]. Letras y Encajes: Revista Femenina Al Servicio de la Cultura. 1959;XXX (387):4. Disponible en: https://unal.edu.co/resultados-de-la-busqueda/?q=letras%20y%20encajes [acceso: 10/12/2020]. [ Links ]

9. Informe de un representante. Revista Facultad de Medicina, Bogotá. 1948;XVII:1. [ Links ]

10. Mejía F. Cruz Roja [jornada de promoción]. Biblioteca Pública Piloto. Código de referencia BPP-F-0031. Disponible en: https://bibliotecapiloto.janium.net/janium-bin/sumario.pl?Id=20201205204414 [acceso: 20/11/2020]. [ Links ]

11. Mejía F. Instituto profiláctico. 1938. Biblioteca Pública Piloto. Código BPP-F-004-0683. Tomado de: https://bibliotecapiloto.janium.net/janium-bin/sumario.pl?Id=20201217132927 [acceso: 20/11/2020]. [ Links ]

12. Mejía F. Gabinete de Antituberculosos [fotografía]. 1938. Biblioteca Pública Piloto. Código BPP-F-00-0678. Disponible en: https://bibliotecapiloto.janium.net/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-004/0678.jzd&fn=36 [acceso: 20/11/2020]. [ Links ]

13. Mejía, F. Hospital San Vicente de Paul [Sala de hospitalización][fotografía]. 1944. Biblioteca Pública Piloto. Código BPP-F- 114143. Disponible en: https://bibliotecapiloto.janium.net/janium-bin/sumario.pl?Id=20201217114143. [acceso: 15/12/2020]. [ Links ]

14. Castañeda Montoya M, Pérez Peláez L. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia:sesenta años marcando trayectorias en la formación profesional. Invest Educ Enferm. 2010;28(2):275-281. [ Links ]

15. Nightingale F. Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es. Castro-Vizoso SJ, traductora. Barcelona: Elsevier-Masson 2002. [ Links ]

16. Bourdieu P. La dominación masculina. JordàJ, traductor. Barcelona: Anagrama, 2000; 14. [ Links ]

17. O´Briend M. The Politics of Reproduction. London: Routledge & Kegan Paul, 1981; p.18. [ Links ]

Recibido: 07 de Enero de 2021; Aprobado: 03 de Febrero de 2021

Correspondencia: Claudia.alvarez@udea.edu.co (Claudia Cecilia Álvarez Franco)

Creative Commons License Publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC/3.0).