SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue2Study on self-medication in the Spanish university populationHealthcare Ethics Committees (HEC): One year of the HEC in the Albacete Health Region author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Clínica de Medicina de Familia

On-line version ISSN 2386-8201Print version ISSN 1699-695X

Abstract

GONZALEZ LOZOYA, Inmaculada et al. Experiencias en relación con la Violencia de Género de la población que consulta en Atención Primaria. Rev Clin Med Fam [online]. 2010, vol.3, n.2, pp.104-109. ISSN 2386-8201.

Objetivo. Conocer la prevalencia de violencia de género padecida por la población consultante en Atención Primaria y su relación con factores sociodemográficos y otras experiencias personales. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, transversal. Emplazamiento. Centros de Salud urbanos. Participantes. Pacientes de 18 o más años que acuden a consulta de Atención Primaria. Mediciones principales. Se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc, que incluía preguntas relativas a las experiencias vividas en relación con la violencia de género y en el ámbito doméstico, junto a la versión corta del Woman Abuse Screening Tool (WAST). También recogía edad, sexo, nivel de estudios y estado civil, así como conocimientos y actitudes con respecto a este tema. Resultados. Respondieron al cuestionario 673 personas. De las 662 personas que respondieron a la pregunta sobre si ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones sentimentales, 76 dieron una respuesta afirmativa (11,48%; IC 95%: 8,98-13,98%). Esta respuesta era más probable encontrarla en viudos y separados (p<0,00001), mientras que entre los más jóvenes predominaba el no haber sufrido violencia (p=0,01), sin diferencias para otras variables sociodemográficas. Mediante regresión logística, la edad fue la única variable asociada independiente con haber sufrido violencia de género (OR: 1,02; IC95%: 1,005-1,036). Para el test WAST se obtuvieron 560 respuestas, de las que un 12,0 % (IC95%: 9,2-14,7%) fueron positivas. La concordancia entre la respuesta a la pregunta sobre si ha sufrido algún tipo de violencia en sus relaciones sentimentales y el resultado del WAST fue muy baja (Kappa: 0,153; IC 95%: 0,038-0,243). A la pregunta "¿qué ha hecho?" (en caso de violencia en alguna relación sentimental), la respuesta más frecuente es alejarse del agresor. Hasta un 42,1% de los participantes decía conocer a alguna persona que hubiera padecido violencia de género. Conclusiones. Existe un contacto frecuente de las personas que acuden a consulta de atención primaria con la violencia de género, siendo considerable el número de personas que afirman haber sufrido maltrato.

Keywords : Violencia Doméstica; Atención Primaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License