SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Sleep hygiene in university students: knowledge and habits. Literature reviewPromoting clinical safety in our elderly people author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Clínica de Medicina de Familia

On-line version ISSN 2386-8201Print version ISSN 1699-695X

Abstract

APONTE RUEDA, Deyvar R.; CASTILLO CHAVEZ, Paola  and  GONZALEZ ESTRELLA, José E.. Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Rev Clin Med Fam [online]. 2017, vol.10, n.3, pp.179-186. ISSN 2386-8201.

Objetivo.

Determinar la prevalencia de la adicción a internet y su relación con factores familiares como la disfunción familiar en adolescentes.

Diseño.

Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento.

Unidades educativas de la ciudad de Loja, Ecuador

Participantes.

Se incluyeron 390 adolescentes de entre 15 a 19 años de edad, designados mediante aleatorización estratificada de las unidades educativas de la ciudad de Loja.

Mediciones Principales:

Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de caracterización familiar, un cuestionario de estratificación del nivel socioeconómico, el test de funcionamiento familiar (FFSIL) y el test de adicción a internet (IAT).

Resultados:

Los adolescentes con adicción a internet (AI) tuvieron más disfuncionalidad familiar cuando provenían de familias pequeñas (p<0,002), cuando las redes sociales fueron el servicio más usado (p<0,034) y cuando pertenecían al estrato socioeconómico medio típico (p<0,025). Existió mayor adicción a internet en los adolescentes del primer año de bachillerato (p<0,003), en los que utilizaron más de 17 horas de internet a la semana (p<0,008) y en adolescentes con buenas condiciones de vida (p<0,005). Dentro de las dimensiones de la funcionalidad familiar, se observó mayor AI en los adolescentes con baja cohesión (p<0,028), baja armonía (p<0,0001), baja afectividad (p<0,023) y baja comunicación (p<0,021).

Conclusiones:

La prevalencia general de adicción a internet en nuestro medio fue más alta que la encontrada en otros países, sin embargo la adicción grave registró valores similares. Además, los adolescentes con disfuncionalidad familiar, provenientes de familias pequeñas, del estrato socioeconómico medio típico y que utilizan más redes sociales, mostraron un riesgo superior de presentar adicción a internet. Lo mismo ocurre en los adolescentes con bajos niveles de cohesión, armonía, afectividad y comunicación.

Keywords : Conducta Adictiva; Internet; Relaciones Familiares; Adolescente.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )