SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue1Classification in molecular subtypes of breast tumors of small animals through immunohistochemical methodsSeminoma: an update author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sanidad Militar

Print version ISSN 1887-8571

Abstract

LOPEZ GONZALEZ, J.M.; ORBANANOS PEIRO, L.  and  CIBANAL JUAN, M.L.. Identificación de estresores en las prácticas clínicas y evolución de los mismos en una promoción de alumnos de enfermería. Sanid. Mil. [online]. 2013, vol.69, n.1, pp.13-21. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000100003.

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo el identificar las fuentes de estrés y observar la evolución de la intensidad con que afectan a los alumnos de enfermería a lo largo de los tres años de carrera. Material y método: Estudio observacional, longitudinal y de carácter prospectivo de una cohorte de alumnos de enfermería a los que se investigó para observar y medir los factores causantes de estrés (estresores) que se generaron durante sus prácticas clínicas, y la evolución de los mismos a lo largo de sus tres años de carrera. Se utilizó el cuestionario KEZKAK, cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Se trata de un cuestionario validado para medir específicamente los estresores que aparecen en los estudiantes de enfermería durante su formación práctica. Resultados y discusión: La incidencia de mayor a menor preocupación de los alumnos en sus prácticas clínicas en relación con los 9 factores o subescalas como fuentes generadoras de estrés fue: F1-falta de competencia, F4-impotencia e incertidumbre, F2-contacto con el sufrimiento, F5-no controlar la relación con el enfermo, F7-dañarse en la relación con el enfermo, F9-sobrecarga, F3-relación con tutores y compañeros. Así mismo, la evolución de la intensidad en la afectación, en términos generales, aumentó desde primero a tercero debido a la distribución de los rotatorios de prácticas ya que, los servicios especiales se concentraron durante el último curso académico. Conclusión: Las principales fuentes de estrés que afectan a los alumnos de nuestra escuela coinciden en cuanto a intensidad y prioridad con los estudios precedentes usados como referencia. Sin embargo, en general, difieren de los mismos, en cuanto a que van aumentando en intensidad al transcurrir cada curso como consecuencia de la distribución de los rotatorios de prácticas a lo largo de los tres años de carrera, ya que los rotatorios por los servicios que podían generar más tensiones en los alumnos (oncología, urgencias, coronarias, UCI, psiquiatría) se realizan en el último año; cosa que no ocurre en los estudios con los que se comparan nuestros resultados.

Keywords : Estudiantes de enfermería; prácticas clínicas; estrés.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License