SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 issue1Reference genes selection in cryopreserved equine semen for its use in studies of gene expression with the quantitative PCR techniquePercheron Syndrome: thalamic bilateral lesions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sanidad Militar

Print version ISSN 1887-8571

Abstract

VAZQUEZ GUZMAN, M.A.. Hábitos alimentarios, actividad física y binomio ansiedad/depresión como factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar. Sanid. Mil. [online]. 2014, vol.70, n.1, pp.25-29. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712014000100004.

Antecedentes y objetivos: El sobrepeso y la obesidad son reconocidos como uno de los retos de salud pública del mundo. El objetivo fue determinar si los hábitos alimentarios, actividad física, y ansiedad y depresión, son factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar mexicana. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles, en el que se determinó la prevalencia de sobrepeso-obesidad, definida como sujetos con un IMC>27, y la fuerza de asociación entre dieta hipercalórica, actividad física moderada, ansiedad y depresión con su desarrollo. Se incluyeron 50 casos y 50 controles pareados por jerarquía (1:1). El análisis estadístico se realizó mediante X2 y Odds Ratio (OR) crudas y ajustadas por jerarquía militar. Resultados: De la población de 3.000 militares masculinos en el activo, se obtuvo una muestra de 189, que tuvo una prevalencia de 26.5%. Se observó diferencia entre casos y controles para la edad (z=3,69), peso (z=8,73) e IMC (z=8,72). La actividad física moderada fue un factor protector para el desarrollo de obesidad (X2= 13,07; p=<0,001; OR = 0,19; IC95% de 0,07 a 0,48). La dieta hipercalórica fue un factor de riesgo para el desarrollo de la misma (X2= 25,49; p= <0,001; OR = 9,68; IC95% de 3,80 a 24,65). Para la tropa, la depresión fue un factor de riesgo (X2= 3,95; p=<0,05; OR = 2,52; IC95% de 1,00 a 6,33). La ansiedad y la asistencia al comedor no fueron factores de riesgo. Los menús del comedor de la brigada excedieron en 905 kcal. a las necesidades energéticas. Conclusiones: La depresión y la dieta hipercalórica fueron factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso-obesidad y la actividad física actuó como factor protector. La importancia de este estudio radica en que es el primero con éstas características que se realiza en población militar mexicana, por ello sienta las bases para no seguir dependiendo de la información de otras poblaciones, permitiéndonos hacer intervenciones más objetivas.

Keywords : Obesidad; Casos y controles; Actividad física moderada; Dieta hipercalórica; Depresión.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License