SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Effects of sensory motor training of lower limb in sedentary elderly as part of functional autonomyAssociation between body mass index and cardiorespiratory fitness as predictor of health status in schoolchildren author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Abstract

FRANCHINI, E. et al. Especificidad de las adaptaciones de un programa periodizado de judo. Rev Andal Med Deporte [online]. 2015, vol.8, n.2, pp.67-72. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2013.11.001.

Objetivo: El judo es un deporte de combate caracterizado por intervalos de esfuerzos de elevada intensidad. Para soportar la elevada demanda competitiva, la periodización del entrenamiento debe ser utilizada para mejorar el desempeño de los atletas de judo. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios, en diferentes variables, durante la periodización del entrenamiento de judo. Método: Diez atletas de judo varones fueron evaluados con 18 semanas de intervalo, en el inicio del período preparatorio y una semana después de la principal competición del período competitivo. Durante este estudio observacional, las variables consideradas fueron: composición corporal, potencia y capacidad anaeróbica de miembros superiores e inferiores, potencia muscular de miembros inferiores, potencia aeróbica de miembros superiores e inferiores, fuerza máxima, resistencia de fuerza y la performance en un test específico para el judo. El test t de Student para datos pareados fue utilizado para comparar las variables durante el período de entrenamiento. Resultados: Al final de ese período, los atletas presentaron aumento significativo en la potencia (pre = 535 ± 74 W; post = 617 ± 81 W; 15%) y en la capacidad (pre = 344 ± 29 W; post = 402 ± 38 W; 17%) anaeróbicas de miembros superiores, potencia anaeróbica de miembros inferiores (pre = 778 ± 77 W; post = 882 ± 130 W; 13%), resistencia de fuerza isométrica (pre = 31 ± 17 s; post = 43 ± 15 s; 39%) y dinámica de golpeo (pre = 7 ± 5 rep; post = 11 ± 5 rep; 57%), potencia aeróbica de miembros superiores (pre = 113 ± 25 W; post = 122 ± 29 W; 8%), y fuerza máxima de l RM (pre = 85 ± 23 kg; post = 92 ± 26 kg; 8%). La composición corporal, el desempeño en el test específico, la fuerza de preensión manual, la fuerza máxima en el press de banca y de 1RM, el número de repeticiones en el press de banca a 70% 1RM y la potencia muscular de miembros inferiores no experimentaron cambios. Los atletas presentaron una disminución en la potencia aeróbica de miembros inferiores (pre = 235 ± 62 W; post = 209 ± 43 W; 11%). Conclusión: Los resultados indican que los cambios durante el ciclo del programa de entrenamiento de judo fueron específicos a la demanda del combate competitivo, aunque algunas variables no cambiarán en ese período.

Keywords : Artes marciales; Ejercicio aeróbico; Ejercicio de fuerza.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License