SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue4Pie doloroso infantil: posibilidad de una osteocondrosisEl análisis biomecánico de la técnica de remo como herramienta de predicción del riesgo de lesión de fractura costal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.8 n.4 Sevilla Dec. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.013 

COMUNICACIONES

Resúmenes de las comunicaciones científicas presentadas a las Jornadas nacionales de medicina del deporte 2014: SAMEDE XXV Aniversario. Granada 14 y 15 de Noviembre de 2014

Abstracts of the scientific presentations at the 2014 National sports medicine days: SAMEDE XVV Anniversary. Granada, Spain. November 14–15, 2014

 

Estrés oxidativo en judokas de élite tras realizar un test específico

 

 

C. Casals, R. Escobar-Molina, Y. Barranco-Ruiz, E. Franchini, V. Carratalá y J.R. Huertas

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Centro de Investigaciones Biomédicas. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada

 

Introducción. El judo es un deporte de combate con categorías de peso, por lo que el sistema antioxidante de los judokas puede verse comprometido debido a las disminuciones bruscas de peso antes de la competición. Por ello, la evaluación del estrés oxidativo, en respuesta a esfuerzos máximos, puede ser útil para detectar alteraciones en el sistema antioxidante que afecten tanto a la salud como al rendimiento del judoka.
Objetivo. Determinar el estrés oxidativo frente a una prueba de esfuerzo máxima específica de judo en deportistas mujeres de élite.
Método. Diez mujeres seniors de la Selección Española de Judo realizaron el Special Judo Fitness Test (SJFT) en el periodo competitivo. El SJFT tiene 3 fases (15-30-30 s, con 10 s de recuperación) donde el judoka debe realizar el máximo número de derribos, aplicando ippon-seoi-nage, a dos compañeros separados por 6 m. Para el análisis de hidroperóxidos y alfa-tocoferol plasmáticos, se extrajeron muestras de sangre en reposo y 15 min tras finalizar el test. Las diferencias entre ambos momentos se contrastaron con una t de Student para muestras apareadas tras comprobar la normalidad con el test de Shapiro-Wilk (SPSS para Windows). Los resultados se expresan como media ± error estándar de la media.
Resultados. Las concentraciones de hidroperóxidos fueron similares en reposo y tras el test (-0,61 ± 0,35 nmol/mol, (IC 95%: -1,42; 0,19, p = 0,12). El alfa-tocoferol disminuyó 3,20 ± 3,02 nmol/ml tras realizar el test sin diferencias significativas (IC 95%: -3,62; 10,03, p = 0,32).
Conclusiones. Las judokas de élite realizaron el SJFT sin un incremento de la peroxidación lipídica, por lo que su sistema antioxidante parece capaz de prevenir el estrés oxidativo inducido por un esfuerzo intermitente de alta intensidad, y no parece necesario ajustar su ingesta vitamínica. La rápida movilización de antioxidantes plasmáticos frente al esfuerzo máximo posiblemente sea consecuencia de las adaptaciones producidas por el entrenamiento prolongado de judo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License