SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue4Estrés oxidativo en judokas de élite tras realizar un test específicoEfecto de un programa de actividad física, sobre los indicadores de salud en clarinetistas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.8 n.4 Sevilla Dec. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.014 

COMUNICACIONES

Resúmenes de las comunicaciones científicas presentadas a las Jornadas nacionales de medicina del deporte 2014: SAMEDE XXV Aniversario. Granada 14 y 15 de Noviembre de 2014

Abstracts of the scientific presentations at the 2014 National sports medicine days: SAMEDE XVV Anniversary. Granada, Spain. November 14–15, 2014

 

El análisis biomecánico de la técnica de remo como herramienta de predicción del riesgo de lesión de fractura costal

 

 

C. López Lópeza, C. García Antúneza, JdD. Beas-Jiméneza y J. Ribas Sernab

a Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Sevilla
b Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

 

Introducción. La fractura costal de estrés supone el 10% de las lesiones en los remeros. Existen distintas hipótesis del mecanismo de lesión, entre ellas el uso de una estrategia motora secuencial al inicio de la pasada.
Objetivo. El principal objetivo fue analizar biomecánicamente el patrón de movimiento de remeros de élite del Equipo Nacional de la Selección Española de Remo, para valorar si existe riesgo potencial de desarrollar fractura costal de estrés.
Método. 17 remeros de élite (16 sin historial previo de lesión, 1 anteriormente lesionado) realizaron dos test en ergómetro, a 26 y a 30 paladas por minuto (ppm). Mediante videografía digital 3D se calculó la velocidad media del sillín y de la empuñadura (Vs, Ve) en los 60 ms iniciales, así como la velocidad media relativa sillín-empuñadura (Vse).
Resultados. Se encontraron valores de Vse fuera del rango considerado de riesgo, tanto en el test de 26 ppm como en el de 30 ppm (26 ppm: Vse (m/s) = [-0.13,0.01]; 30 ppm: Vse (m/s) = [-0.18,0.03]; riesgo: Vse (m/s) = [0.00,0.47]). El remero con antecedentes de fractura costal se encontraba fuera de la zona de riesgo. En cambio, un remero sin antecedentes previos de lesión se halló dentro del intervalo de riesgo.
Conclusión. El análisis mediante videografía digital 3D del patrón de movimiento en remeros permite valorar si la técnica de remo supone un riesgo para el desarrollo de fractura costal de estrés y se hacen necesarios estudios de seguimiento a medio plazo para dilucidar el papel preventivo de este test dentro del programa de cuidado de la salud del remero.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License