SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue4Electromiografía como método de estimación del umbral anaeróbico en pruebas de fuerza máximaEstudios del perfil bioquímico de jugadores de fútbol profesional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Rev Andal Med Deporte vol.8 n.4 Sevilla Dec. 2015

https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.017 

COMUNICACIONES

Resúmenes de las comunicaciones científicas presentadas a las Jornadas nacionales de medicina del deporte 2014: SAMEDE XXV Aniversario. Granada 14 y 15 de Noviembre de 2014

Abstracts of the scientific presentations at the 2014 National sports medicine days: SAMEDE XVV Anniversary. Granada, Spain. November 14–15, 2014

 

Diferencias entre el consumo de alimentos y nutrientes de población deportista y no deportista de Lorca

 

 

J.A. Latorrea, N. Giménez-Blasia, M. Martínez-Bebíaa, J.J. Arenseb y M. Mariscal-Arcasa

a Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología. Universidad de Murcia
b Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Murcia

 

Introducción. Una nutrición correcta contribuye a optimizar la utilización y reposición de nutrientes del organismo. Este hecho que ya resulta importante para población general, tiene un enorme interés en el mundo del deporte. En este sentido cabría esperar ciertas diferencias entre los consumos de alimentos y, por tanto, de nutrientes entre dos muestras de población lorquina: una físicamente activa y otra sedentaria.
Objetivo. Identificar diferencias entre las ingestas de la muestra activa y la muestra sedentaria de población.
Método. La población estudiada se compuso de 120 sujetos (21-80 años), (30% Hombres y 70% mujeres). Se declaró la ingesta de alimentos de 3 días mediante recuerdo de 24 horas (R24 h) y la práctica de ejercicio y se estimó la ingesta de nutrientes y el porcentaje de ajuste a las recomendaciones (OMS).
Resultados. El consumo de cereales de desayuno de los activos fue de 8,08 g/día frente al 1,83 g/día de los sedentarios. El de coliflor fue de 13,53 g/día frente al 6,20 g/día de los sedentarios. El consumo de lentejas fue de 5,12 g/día para los activos y de 9,77 g/día para los sedentarios. En cuanto a los nutrientes, el consumo de sodio fue de 180,17% IDR para los deportistas frente a 269,03% IDR para los sedentarios y el de colesterol fue de 254,12 mg/día para los deportistas y de 312,81 mg/día para los sedentarios.
Conclusiones. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre las ingestas de alimentos de la población activa y la sedentaria, excepto para los cereales de desayuno y coliflor, consumidos en mayor medida por los activos, y las lentejas, con ingestas superiores para los sedentarios. Tampoco encontramos diferencias significativas entre ambas muestras para los nutrientes, con excepción del sodio, más consumido por la muestra activa y el colesterol, más consumido por los sedentarios.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License