SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1Physical fitness and cognitive skillsPhysical activity and sleep of persons living with HIV/AIDS: A systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Abstract

PELLICER-CHENOLL, M. et al. Comparación del ratio de fuerza convencional isquiotibial/cuádriceps entre jugadores de fútbol de niveles similares de ambos sexos. Rev Andal Med Deporte [online]. 2017, vol.10, n.1, pp.14-18. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.002.

Objetivos:

El objetivo principal del estudio es comparar el ratio de fuerza isquiotibial/cuádriceps (ratio H/Q) en diferentes ángulos de rodilla entre jugadores de fútbol de niveles similares y determinar si existen diferencias en dicho ratio entre la pierna dominante y la no dominante.

Métodos:

Se utilizó un diseño transversal para comparar el ratio isométrico H/Q y el ratio funcional isocinético (ratio entre la fuerza durante una contracción excéntrica de isquiotibial y la fuerza durante una contracción concéntrica de cuádriceps) entre hombres (n = 14) y mujeres (n = 14). Estos ratios se estudiaron en dos velocidades (60° s−1 y 180° s−1) y en 5 posiciones diferentes (40, 50, 60, 70 y 80 grados de flexión de rodilla).

Resultados:

Nuestros resultados no mostraron diferencias significativas en el ratio H/Q entre sexos. El ratio en la pierna dominante mostró valores un 9% más altos que en la pierna no dominante. Los ratios fueron de media un 53.4% más bajos en posiciones cercanas a la flexión que en posiciones cercanas a la extensión.

Conclusiones:

Para ambos sexos los resultados mostraron ratios más bajos en la pierna no dominante comparado con la pierna dominante. A velocidades superiores, los ratios de fuerza fueron mayores, mientras que en posiciones de mayor flexión de rodilla los ratios fueron menores. Por último, no se encontraron diferencias significativas en los ratios entre hombres y mujeres.

Keywords : Desequilibrio muscular; Fuerza isocinética; Fútbol; Ratios de fuerza; Momento de fuerza; Riesgo de lesión.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )