SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3ARISTO Functional Battery in Rhythmic Gymnastics: Protocol of specific tests for the evaluation of young gymnasts in a field of healthy trainingIsokinetic muscle performance and salivary immune-endocrine responses in handball players by Fourier transform infrared spectroscopy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

On-line version ISSN 2172-5063Print version ISSN 1888-7546

Abstract

SAA GUERRA, Y. de et al. Ejercicio y enfermedad de Alzheimer: el cuerpo como un todo. Rev Andal Med Deporte [online]. 2017, vol.10, n.3, pp.120-124. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.11.002.

Objetivo:

La enfermedad de Alzheimer ha sido estudiada desde varias áreas del conocimiento (biomarcadores, estructura cerebral, conducta, discapacidad cognitiva). Nuestro objetivo ha sido examinar de un protocolo de ejercicio diseñado usando conceptos de la teoría de los sistemas complejos.

Método:

El ejercicio mejora la neuroplasticidad (habilidad neuronal para el cambio y adaptación como resultado de la experiencia) a través de las habilidades mentales y físicas vinculadas a los circuitos cerebrales cognitivo-asociativos. La inclusión de estímulos físicos y cognitivos controlados mejora la autoorganización y la conectividad entre los sistemas cerebrales. Hemos utilizado tareas con soluciones no lineales (varias soluciones) y hemos analizado el aprendizaje. Las tareas se realizaron simultáneamente en el límite del error buscando la autoorganización crítica.

Resultados:

El análisis de nuestros datos mostró una reducción del deterioro cognitivo, lo que sugiere un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad, en términos de la función ejecutiva. Se constató una marcada mejoría en las pruebas físicas: Test de sentarse y levantarse durante 30′ (PRE: 8.78 ± 3.46; POST: 9.44 ± 3.68 repeticiones) y Test de levantarse y caminar (PRE: 11.95 ± 5.19; POST: 11.69 ± 4.43 segundos).

Conclusión:

Los resultados mostraron que la autoorganización del paciente mejoró y que reaparecieron conductas atrofiadas o inhibidas. Utilizando estos estímulos controlados, los pacientes con Alzheimer fueron capaces de manifestar mejoras en sus capacidades mentales y físicas.

Keywords : Alzheimer; Ejercicio; Autoorganización; Sistemas no lineares; Imprevisibilidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )