SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Self-report measures for symptom validity assessment in whiplash-associated disordersContribution of brain cortical features to the psychological risk profile of juvenile offenders author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


The European Journal of Psychology Applied to Legal Context

On-line version ISSN 1989-4007Print version ISSN 1889-1861

Abstract

FRESAN, Ana et al. La influencia del género y las actitudes del clínico en los juicios relacionados con las consideraciones forenses de los trastornos parafílicos de la CIE-11: un estudio de campo basado en Internet. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context [online]. 2022, vol.14, n.2, pp.83-91.  Epub Oct 24, 2022. ISSN 1989-4007.  https://dx.doi.org/10.5093/ejpalc2022a8.

Objetivo:

Se diseñó un estudio con el objetivo de identificar si el género, la experiencia clínica y las actitudes personales de los clínicos influyen en su percepción de la criminalidad de conductas sexuales concretas, sus juicios sobre la responsabilidad criminal en evaluaciones forenses en presencia de un trastorno mental y con la necesidad de tratamiento para aquellos que tienen un trastorno parafílico de la CIE-11.

Método:

En un análisis secundario de los datos, se presentaron al azar viñetas con una descripción mínima (no cumple con los requisitos diagnósticos para un trastorno parafílico) y una descripción completa (cumple con los requisitos diagnósticos para un trastorno parafílico) de los patrones de excitación froteurismo, sadismo sexual coercitivo, exhibicionismo y conductas relacionadas de la CIE-11. Un total de 1,101 clínicos calificaron de una a tres viñetas (un total de 1,884) respondiendo a preguntas sobre el diagnóstico, las características criminales y sus propias actitudes.

Resultados:

Las guías diagnósticas de la CIE-11 fueron adecuadamente utilizadas por los clínicos para distinguir los trastornos parafílicos de los patrones de excitación no patológicos. La gravedad de la viñeta fue el predictor más importante para la determinación de los clínicos de que se había cometido un delito. Los resultados mostraron una interacción de la clasificación de los trastornos parafílicos, el género de los clínicos y las actitudes personales con los juicios sobre conceptos asociados con la criminalidad, la responsabilidad criminal en presencia de un trastorno mental y la necesidad de tratamiento en contextos de evaluación forenses.

Conclusiones:

Se requiere mayor educación formal, entrenamiento clínico sobre estos trastornos y guías de tratamiento basadas en evidencia para evitar sesgos que puedan provenir de ideas preconcebidas y actitudes personales. Se deben revisar las leyes y políticas que restringen innecesariamente el tratamiento de estos pacientes en entornos no forenses —por ejemplo, cuando el individuo sufre un patrón de excitación, pero no ha cometido ningún delito.

Keywords : CIE-11; Trastornos parafílicos; Género; Consideraciones forenses; Estigma; Diagnóstico.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )