SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Manejo inicial del casi ahogamiento e hipotermia por inmersiónFemale body domination: fenminist analysis of the climateric and professional care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.8 n.1 Santa Cruz de La Palma May. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100004 

ARTÍCULOS

 

Cuidados enfermeros y coherencia cultural

Nurses must become cultural competent in healthcare

 

 

Natalia Muñíz Toyos

 

 


RESUMEN

Los enfermeros deben adquirir competencias culturales en los cuidados debido constantes migracionesy aumento de la tasa de natalidad en el país de destino. La nueva realidad de los inmigrantes conlleva tensión por dejar tras de sí familiares y entorno social, problemas derivados delidioma, creencias y costumbres diferentes principalmente. Esto justifica la necesidad de brindar apoyo de manera congruente con la cultura. Diversos autores estudiaron la enfermería transcultural aportando modelos y teorías para facilitar a los profesionales realizar cuidados adecuados a los pacientes de diversas etnias. La enfermería transcultural continúa en proceso. Cuidados de calidad implican formación específica multicultural.

Palabras clave: Enfermería transcultural; Antropología de los cuidados; Inmigración en España.


ABSTRACT

The main reason is the constant migration process along with increasing birth rate in the host country. Immigrants are facing stressful situations: leave their families, their social environment, language barriers, beliefs and manners. We need to provide support to immigrants in a way that respect their cultures. here are several authors who studied transcultural nursing models and theories to provide adequate healthcare to patients of different ethnicities. Transcultural nursing is in progress. To provide quality healthcare involves specific training to serve patients of different cultures.


 

Introducción

Los cuidados de salud transculturales, han sido una necesidad que está adquiriendo cada vez más importancia, debido principalmente a los constantes procesos migratorios que se están llevando a cabo a nivel mundial, y que por tanto hacen considerar la existencia de una globalización que afecta directamente a la cultura de los cuidados. Concretamente en España, dichos movimientos poblacionales que comenzaron en torno al año 1970, han traído consigo tanto un crecimiento directo y derivado del proceso de inmigración, como un crecimiento indirecto, derivado del aumento de la tasa de natalidad por parte de los inmigrantes. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, si se comparan las cifras de inmigración producida entre el año 1998 y 2012, reflejan un incremento poblacional de 5.073.955 personas. Sólo en el año 2011 se ha producido un incremento de población foránea de 740.713 habitantes. La Encuesta Nacional de Inmigrantes de España del año 2007, revela que los motivos que hacen que las personas de otros países y culturas vengan a vivir a nuestro país sean principalmente y por orden de importancia: calidad de vida, búsqueda de un empleo mejor, reagrupación familiar, ausencia de trabajo, coste de vida y climatología. Como últimas causas se encuentran las políticas y religiosas (1,2,3).

Artículos diversos evidencian la problemática emergente debido a la diversidad cultural y las dificultades en la provisión de cuidados competentes y adecuados a las culturas ya que en numerosas ocasiones, los proveedores de salud refieren dudas en cuanto a la comprensión de las prácticas de salud y las creencias de las personas de otras etnias. Un estudio realizado en varios hospitales de Almería refleja los prejuicios que existen por parte del profesional de enfermería respecto a la población inmigrante. Estas ideas preconcebidas interfieren claramente en la provisión de cuidados adecuados y por tanto se resalta la importancia de la toma de conciencia profesional para la modificación de éstas actitudes negativas. Es por éste motivo que ha surgido el deber moral y legal por parte de los profesionales enfermeros de prestar cuidados de salud apropiados a personas que provienen de diversas culturas y etnias y la obligación de una formación específica basada en el aprendizaje sobre las mismas, para así poder proporcionar cuidados de salud de manera eficaz y congruente con las personas inmigrantes. En la década de los 80 la Organización Mundial de la Salud reconoce la cultura y la diversidad cultural como aspectos a tener en cuenta en los cuidados para la salud (4, 5, 6, 7, 8, 9).

Añadido a ésta situación de globalización cultural, es importante señalar que ésta realidad supone un ambiente de estrés para los inmigrantes, más aún si dicha migración es producida por una situación difícil, como está ocurriendo en el siglo XXI y añadiendo la circunstancia de crisis generalizada que se está viviendo durante los últimos años. Los estudios revelan que en numerosas ocasiones, el nivel de estrés es tan elevado que supera los límites de las personas y les impide adaptarse de manera adecuada. Ya no se trata solamente de un "estrés aculturativo" (cuyo grado se ve influido por la nacionalidad del inmigrante), sino que también se añaden factores potenciadores como el idioma, lejanía de la familia, ausencia real o percibida de apoyo social, tradiciones y creencias diferentes, climatología y racismo entre otros muchos (10, 11).

En Universidades de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, cuentan tanto para cursos de grado como postgrado e incluso para la formación práctica hospitalaria, materias académicas y métodos para el desarrollo y aprendizaje en competencia cultural. En España, tras la última década y más aún en el último lustro, han comenzado cursos especializados en cuidados transculturales (un ejemplo es la asignatura del tercer curso de la diplomatura de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, "Enfermería y transculturalidad"), programas de doctorado específicos (ejemplo de ello es el caso de la Universidad de Alicante y su programa "Enfermería y Cultura de los cuidados") y revistas como "Cultura de los Cuidados". Entre las competencias que un profesional de enfermería debe poseer según recoge el libro blanco sobre la titulación de grado en enfermería de la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación se encuentran: "Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas y habilidad para trabajar en un contexto internacional" (12, 13).

 

Desarrollo histórico de la enfermería transcultural según diferentes autores

La antropología y la enfermería son ciencias humanísticas que durante muchos años han sido independientes entre sí. Sin embargo cada vez ha sido mayor la necesidad de unir conocimientos entre ambas ramas, ya que ha sido demostrada la complementariedad entre ellas en cuanto a epistemología, metodología y praxis. La antropología ha sido descrita como "la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad" y que por tanto "es inseparable de la cultura" (14). Del mismo modo, la enfermería hace referencia al proceso de cuidar, y que al igual que la antropología, lleva implícito la inclusión de los aspectos culturales relativos a los cuidados. "La antropología nos ayuda, entre otras muchas cosas, a comprender los significados que el paciente y su familia otorgan a la enfermedad; nos adentra en su universo cultural" (15,16).

La enfermería transcultural ha sido y continúa siendo estudiada por diversos investigadores. Madeleine Leininger, enfermera y Doctora en antropología cultural, social y psicológica desde el año 1965, es considerada fundadora de la Enfermería Transcultural. Sus publicaciones respecto al tema, han sido precursoras de posteriores investigaciones llevadas a cabo por multitud de autores. También se refiere que ha sido pionera en el esfuerzo por la unión entre antropología y enfermería ya que identificó semejanzas entre ambas ciencias. Incentivó el interés entre los profesionales de enfermería en la adquisición de conocimientos en antropología y enfermería transcultural. Madeleine Leininger define la Enfermería Transcultural como "una disciplina de estudio y práctica centrada en la comparación de las diferencias y similitudes de los cuidados, en una misma cultura y en culturas diferentes, con el fin de asistir a los seres humanos a alcanzar y mantener de manera significativa y terapéutica sus prácticas de cuidados en salud basadas en su cultura" (17).

Hizo constancia de la importancia de tener en cuenta los aspectos emic (los cuales tienen en cuenta las experiencias y conocimientos de las personas de otras culturas), así como los aspectos etic (que corresponden a los factores externos que derivan de los profesionales enfermeros como son sus prácticas y creencias personales). Creó la Teoría de la Universalidad y la Diversidad de los Cuidados Culturales, a través de la cual proporciona una vía para los profesionales para descubrir los aspectos universales y distintivos dentro de una misma cultura así como en culturas diferentes. Con ésta teoría se pretende mejorar los cuidados de enfermería de tal manera que éstos sean coherentes con la cultura de la persona o familia a quien sean brindados. Para ello, introdujo el Modelo del Sol Naciente, instrumento mediante el cual facilita la valoración de aspectos relacionados con la cultura puesto que considera a las personas como "entes que no se pueden separar de su procedencia cultural, estructura social, concepción del mundo, trayectoria vital y contexto de su entorno". Del mismo modo, Leininger aboga por el uso de la investigación cualitativa y la etnoenfermería, como métodos adecuados en la indagación sobre nuevos aspectos relevantes acerca de las culturas y la importancia de dejar a un lado el etnocentrismo que rodea frecuentemente a la enfermería (4, 18).

Rachel E. Spector, Doctora por la Universidad de Texas y Licenciada en enfermería por la Universidad de Boston, vivió una experiencia en uno de sus viajes a España, donde se dio cuenta de cómo a pesar de saber el idioma y haber ejercido educación en salud, tuvo un conflicto entre las creencias propias y las de sus pacientes, deduciendo que ésta situación podría ocurrir dentro de los sistemas de salud. Esta fue la causa principal que le llevó a investigar con mucha motivación la enfermería transcultural, comenzando a leer escritos de Madeleine Leininger los cuales le ayudaron a descubrir muchas de las incógnitas que tenía. Amplió la Teoría de la Consistencia hereditaria (creada previamente en el año 1980 por Estes y Zitzow para asesorar a los indios norteamericanos) con el objeto de conocer en qué modo un estilo de vida está influenciado por la tradición de una cultura ya sea europea, asiática africana, o latinoamericana. Para ello valoró características como: "lengua hablada, preferencias alimenticias, nombre, escuela a la que asistieron, vecinos cercanos y actividades sociales". Con éste modelo determinó que en una misma persona pueden coexistir aspectos que provienen de su cultura y a su vez aspectos que no proceden de ella debido a la aculturación. Asumió siete aspectos culturales (descritos por Giger y Davidhizar en 1995) que afectan a la salud como son: "orientación en el tiempo, espacio personal y territorialidad, comunicación, organización social, hábitos de comida y alimentación y control del entorno". En base a todo lo estudiado previamente, creó el "Modelo de Tradiciones de Salud" donde tiene en cuenta todos los aspectos tradicionales para el mantenimiento de la salud y que incluyen al cuerpo, mente y espíritu (abordaje holístico.) El concepto de salud por tanto, supone el equilibrio de tres aspectos relacionados como son la familia, comunidad y naturaleza, y la enfermedad supone el desequilibrio entre éstos (19, 20).

Geri Ann Galanti, Doctora en medicina antropológica y psiquiatría transcultural por la Universidad de California en el año 1981, enfatizó en la importancia y potencial problema que pueden crear los estereotipos y generalizaciones a la hora de considerar las diferencias culturales, siendo indispensable para que éste hecho no ocurra, o se de en las mínimas circunstancias posibles, la obtención de conocimientos sobre las costumbres culturales para así proporcionar cuidados profesionales de mejor calidad. Estudió diversas culturas (filipina, musulmana, vietnamita, cherokee, hispana etc.) y escribió varios artículos y libros donde narra a modo de historia todo lo aprendido sobre etnias para así transmitir conocimientos culturales, ya que considera éste método de aprendizaje mejor que aquel basado en modelos. Desarrolla un modelo (en colaboración con los médicos Slavin y Kuo) que aparece en su libro Caring for patients from different cultures, denominado "Las 4C de la cultura" y que consta de cuatro preguntas que los proveedores de salud deberían hacer a sus pacientes: "¿Cómo definiría el problema?, ¿Qué piensa que ha causado el problema?, ¿qué ha hecho para solucionarlo? y ¿qué preocupaciones tiene sobre el problema o el tratamiento recomendado? " (21). Estas preguntas están inspiradas en ocho preguntas previamente desarrolladas por Arthur Kleiman en 1978 (22, 23).

Josepha Campinha-Bacote, Doctora por la Universidad de Virginia y graduada por la Universidad de Rhode Island, desarrolla su modelo "El Proceso de Competencia Cultural en la prestación de Servicios de Salud" mediante el cual refiere que la competencia cultural se encuentra en desarrollo y que para su adquisición debe existir un esfuerzo continuo en la mejora por parte de los profesionales de los cuidados. A su vez requiere, previo al uso del modelo, que los proveedores de salud se vean a sí mismos como personas en proceso de adquisición de dicha competencia y no como personas con la competencia ya adquirida. Incluye dos dimensiones previamente no definidas por otros autores y que forman parte de la competencia cultural. La primera de ellas es la necesidad de tener deseo cultural, haciendo éste referencia a la motivación personal por la adquisición de las competencias culturales. La segunda hace referencia a la importancia de los encuentros culturales para interaccionar con otras etnias, haciéndose necesaria, probablemente, la ayuda por parte de un intérprete experto en el idioma que ayude a sobreponer las barreras de la comunicación. Las restantes dimensiones de la competencia cultural engloban la adquisición de conciencia (sensibilidad, respeto y restricción de los prejuicios con las culturas), conocimientos culturales (estudiando características de las culturas) y habilidades culturales (mediante el uso de instrumentos adecuados para evaluarlas como el Inventory for Assessing the Process of Cultural Competence Among Healthcare Professionals) (24).

Larry Purnell, Doctor por la Universidad de Columbia Pacific y Licenciado en enfermería por la Universidad de Ohio, define el concepto de competencia cultural como "la adaptación del cuidado de manera que sea consistente con la cultura del cliente y por tanto un proceso conciso y no lineal" (25). Desarrolla el Modelo de Competencia Cultural en 1995 basándose en la investigación multidisciplinar y ofreciendo su uso para todos los profesionales de la salud ya sea para la aplicación tanto en enfermedad promoción, prevención, y rehabilitación de la salud, como en la investigación, práctica asistencial y la administración. Va de aspectos generales a específicos, tiene en cuenta los aspectos emic y etic y consta de doce dominios inmersos en un círculo y separados por sectores, que engloban diversos conceptos orientativos para llevar a cabo la evaluación de pacientes por parte de los profesionales que lo usen. En su parte central se observa un círculo oscuro que corresponde con las dimensiones no descubiertas de la cultura. El modelo, según el autor, se encuentra "en sus comienzos" y por tanto será el tiempo quien determine la relevancia del mismo para los profesionales. Del mismo modo que Leininger, Purnell afirma la existencia de aspectos comunes y diversos entre las culturas e indica la importancia de aumentar el conocimiento acerca de las mismas para así mejorar la competencia profesional y sensibilidad personal para la aplicación de los cuidados culturales. Añadido a la importancia en la adquisición de competencias culturales, refiere que a mejor comprensión de las culturas menores serán los prejuicios y errores producidos (26).

Marianne R. Jeffreys, Doctora en educación por la Universidad de Columbia y Licenciada en enfermería por la Universidad de Nueva York, propone el "Modelo de Competencia Cultural y Confianza" basado en la educación como proceso para desarrollar, o no, la competencia cultural. Con ello quiere decir que a pesar de que los profesionales se formen con experiencias similares, el aprendizaje dependerá del nivel de motivación, de la percepción de autoeficacia y del nivel de autoconfianza del estudiante. Su modelo puede ser utilizado por todos aquellos profesionales que interactúen con personas de entornos culturales distintos y entre ellos se encuentran los enfermeros, terapeutas ocupacionales, médicos, psicólogos y fisioterapeutas. Jeffreys define la competencia cultural como un "proceso de aprendizaje multidimensional que está en desarrollo, que integra habilidades enfermeras transculturales en los tres dominios del aprendizaje (cognitivo, práctico y afectivo) y supone autoeficacia y confianza en uno mismo como factores de mayor influencia" (27). Para Jeffreys la competencia está formada por diez factores que incluyen el cuidado (brindarlo y demostrarlo), el constante desarrollo de la competencia cultural, la multidimensionalidad de las habilidades profesionales, los acercamientos proactivos, la ética, la verdad, la educación, las redes intra e interprofesionales, la confianza en el aprendizaje y la evaluación de la competencia. Al igual que Leininger y otros autores refiere que existen aspectos comunes entre las culturas (diversidad de la conciencia), así como aspectos diferentes (diversidad de la autoconciencia) considerando éstos últimos en constante cambio. Refiere que los estudiantes de enfermería aprenden la profesión en el contexto y normas culturales donde se desenvuelven, asumiendo en la explicación de ésta situación el concepto de enculturación, previamente definido por Leininger. Escribió varios libros, capítulos de libro, artículos y presentaciones y continua investigando y ejerciendo como profesora en la Universidad de Nueva York (27, 28, 29).

 

Conclusiones

A la hora de entender el transcurso de aparición de la enfermería transcultural, es importante comenzar investigando acerca de sus inicios históricos. Es por ello relevante hacer un recorrido inicial para conocer la antropología (ciencia "madre" del estudio humano holístico) y su asociación a los cuidados. De ésta manera, podemos mejorar la comprensión en cuanto al valor del cuidado humano integral y a su vez tener en cuenta los aspectos socioculturales que le rodean.

Las interpretaciones que las personas dan a los procesos de salud y enfermedad no pueden ser separadas de su contexto cultural. El estrés al que están sometidos los inmigrantes es traumático en gran número de casos  y genera importantes sufrimientos físicos y psíquicos en quienes lo llevan a cabo. Añadido a ésta situación, el encontrarnos ante un incremento exhaustivo de los procesos migratorios, de los cuales a su vez y debido a la gran crisis económica también se encuentran incluidos los profesionales sanitarios de nuestro país, hace que sea vital la necesidad de una formación específica de los proveedores de cuidados en cuanto a las creencias y modos de vivir que tienen las culturas.

Valorar el legado de Madeleine Leininger como pionera en la enfermería transcultural y creadora del primer modelo de evaluación de aspectos culturales. A su vez, suscita el interés mediante sus escritos sobre el estudio y profundización en la antropología humana de manera independiente y también en asociación con la enfermería.

Larry Purnell, hace despertar la moralidad en contra de la discriminación cultural y de los prejuicios que limitan el entendimiento étnico. Cada individuo tiene el derecho a ser respetado por su singularidad y herencia cultural ya que ninguna cultura es mejor que otra sino diferente. La cultura ayuda a interpretarse a uno mismo y conocerse en cuanto al modo de responder en los cuidados proporcionados. Las culturas cambian con el tiempo, razón de más para despertar el interés por aumentar el conocimiento sobre las mismas. Ofrece un modelo muy completo y abierto a cambios derivados de nuevas apreciaciones culturales, el cual procede de un análisis multidisciplinario y que por tanto puede ser usado por todos los profesionales de la salud.

Teniendo en cuenta lo propuesto por Campinha-Bacote, para que todo profesional adquiera la competencia cultural adecuada (aspecto que puede ser aplicado a toda profesión y en cualquier ámbito de la vida) es necesario un esfuerzo constante para mejorar los servicios ofrecidos. Del mismo modo, se requiere la humildad de reconocernos a nosotros mismos como personas en proceso de adquirir dicha competencia y no como personas aptas y por tanto sin necesidad de seguir trabajando duramente para desarrollar y perfeccionar nuestros conocimientos y habilidades de manera constante. Un aspecto muy importante definido por la autora y que se relaciona con la adquisición de dichas competencias es el "deseo cultural", de manera que si el profesional no está lo bastante motivado y su gran aspiración no es conseguir ser lo suficientemente competente y comprender las creencias e interpretaciones de salud y enfermedad de los pacientes que provienen de diferentes lugares del mundo, no se adquirirá una competencia cultural que proceda del corazón. También destaca la importancia de los "encuentros culturales" como uno de los mejores métodos para adquirir la comprensión, intuición, empatía y conocimiento, ya que compartir y experimentar las vivencias de las personas de otras etnias será condición esencial para sentir de manera similar lo que sienten en sus vidas cotidianas.

Para aquellas situaciones en las que los encuentros culturales no puedan ser llevados a cabo sea por el motivo que sea, es recomendable la lectura de los escritos de Geri Ann Galanti, ya que al haber estado en contacto con numerosas culturas y haber redactado a modo de historia y de manera amplia acerca de las creencias, costumbres y modos de vida de musulmanes, indios cherokee y culturas orientales entre otras muchas, nos proporciona una vía accesible para la mejora en nuestro conocimiento sobre las mismas pudiendo catalogar su método como dinámico y por tanto facilitador parta la retención en el aprendizaje.

Marianne Jeffreys, nos motiva para potenciar nuestra autoconfianza y poder percibirnos como personas autoeficaces para el aprendizaje y posterior puesta en práctica del mismo.

Tras el análisis bibliográfico, y haciendo referencia especial a las fases de competencia cultural definidas por Larry Purnell, podemos concluir que muchos de los profesionales de salud se encuentran en una fase de "incompetencia inconsciente" o "ceguera cultural" puesto que no son conscientes del déficit de conocimientos culturales que poseen. Sin embargo, una vez dedicamos tiempo a la lectura de la problemática actual relacionada con las migraciones (tanto de las personas de diferentes etnias junto con las de los propios profesionales de enfermería y otros sectores de salud) , nos adentramos en una fase de "incompetencia consciente", el cual es factor clave para el despertar de la conciencia al interés y motivación por el aprendizaje: comenzamos a ser conscientes de la importancia que tiene la cultura en el proceso de proporcionar cuidados adecuados y a su vez ser capaces de reconocernos como profesionales que aún no poseen los conocimientos culturales suficientes. La motivación por el aprendizaje y la puesta en marcha del mismo, nos conducirá a la fase de "competencia consciente" donde ya el profesional comenzará a sensibilizarse con la cultura de los pacientes y por tanto sus prácticas profesionales comenzarán a ser más congruentes con las personas solícitas de atención sanitaria. La última fase a la que todo profesional debe llegar será la de "competencia inconsciente" de forma que ya logrará de manera automática brindar cuidados enfermeros con "coherencia cultural".

 

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística. (internet). España: cifras INE; c2013 (citado 21 mayo 2013). (aprox. 8 pantallas).         [ Links ]

2. Osorio-Merchán MB, López Díaz AL. Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index Enferm. 2008;17 (4):266-270.         [ Links ]

3. Siles González J. La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de Globalización-Glocalización y su incidencia en la cultura de los cuidados. Index Enferm. 2010;19(2-3):162-166.         [ Links ]

4. González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropol.2006;22.         [ Links ]

5. Fornons Fontdevila D. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index Enferm 2010;19(2-3):172-176.         [ Links ]

6. Martínez MF, Martínez J, Calzado V. La Competencia Cultural como referente de la Diversidad Humana en la Prestación de Servicios y la Intervención Social. Intervención psicosocial.         [ Links ]

7. Moreno Preciado M, Agudo Gisbert E. Formación y transculturalidad: el cuidado del paciente inmigrado desde la perspectiva del estudiante de enfermería de primer año. Cultura de los cuidados, año X, no 20, 2o semestre 2006; pp.55-61 2006.         [ Links ]

8. Del Pino, F. J. P. Prejuicios de las enfermeras hacia la población inmigrante.: Una mirada desde el Sur de España. Enfermería global: Revista electrónica semestral de enfermería 2012(27):6-10.         [ Links ]

9. Salvador DR, Ojeda ET, Morales MO, del Pino Alcaraz M, López CA. Sociedad actual e inmigración: el reto de la enfermería humanista. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 2006(20):76-82.         [ Links ]

10. Achotegui J. LA CRISIS COMO FACTOR AGRAVANTE DEL SÍNDROME DE ULISES1 (SÍNDROME DEL DUELO MIGRATORIO EXTREMO). 2012.         [ Links ]

11. Navas M, López-Rodríguez L, Cuadrado I. Mantenimiento y adaptación cultural de diferentes grupos inmigrantes: variables predictoras. anales de psicología 2013;29(1):207-216.         [ Links ]

12. Agencia nacional de evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro blanco de la ANECA para enfermería.         [ Links ]

13. Pallarés Martí á. Influencia de los factores transculturales en las necesidades y diagnósticos de enfermería de la población inmigrante. Estudio de casos. Cultura de los cuidados, año VIII, no 16, 2.semestre 2004; pp.62-67 2004.         [ Links ]

14. Arias JM. Antropología de los cuidados. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 2000(7):102-106.         [ Links ]

15. Amezcua Martínez M. Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los cuidados, Año IV, n.7-8 (1.y 2.semestre 2000); pp.60-67 2000.         [ Links ]

16. González JS. Antropología y Enfermería, la necesaria simbiosis entre dos disciplinas para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades 2003;12(43):28-32.         [ Links ]

17. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory.:Jones & Bartlett Learning; 2006.         [ Links ]

18. Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 1999(6):5-12.         [ Links ]

19. Spector RE. Cultura, cuidados de salud y enfermería. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 1999(6):66-79.         [ Links ]

20. Spector RE. Cultural Care: guides to heritage assessment and health traditions.: Prentice Hall Health; 2000.         [ Links ]

21. Galanti G. Caring for patients from different cultures.: University of Pennsylvania Press; 2008.         [ Links ]

22. Galanti G. An introduction to cultural differences. West J Med 2000;172(5):335.         [ Links ]

23. Galanti G. The Hispanic family and male-female relationships: An overview. Journal of Transcultural Nursing 2003;14(3):180-185.         [ Links ]

24. Campinha-Bacote J. The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: A model of care. Journal of Transcultural Nursing 2002;13(3):181-184.         [ Links ]

25. Purnell L. The Purnell model for cultural competence. Journal of transcultural nursing 2002;13(3):193-196.         [ Links ]

26. Purnell LD. El modelo de competencia cultural de Purnell: descripción y uso en la práctica, educación, administración e investigación. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 1999(6):91-102.         [ Links ]

27. Jeffreys MR. Nursing student retention: Understanding the process and making a difference.: Springer Publishing Company; 2012.         [ Links ]

28. Jeffreys M. Cultural competence in clinical practice. IMPRINT-NEW YORK-NATIONAL STUDENT NURSES ASSOCIATION- 2006;53(2):36.         [ Links ]

29. Jeffreys MR. Teaching cultural competence in nursing and health care.:Springer Publishing Company; 2010.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License