SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Fractura de cadera en el anciano: a propósito de un casoPaciente con esquizofrenia: proceso de enfermería author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Abstract

GONZALEZ-SUAREZ, Miriam  and  DUARTE-CLIMENTS, Gonzalo. Terapia cognitivo-conductual y enfermería: a propósito de un caso. Ene. [online]. 2014, vol.8, n.1. ISSN 1988-348X.  https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100010.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es utilizada en el tratamiento de problemas psicosociales. Disminuye la utilización del tratamiento farmacológico y los cambios producidos se mantienen en el tiempo. También aumenta el afrontamiento al estrés, disminuye la ansiedad y mejora la calidad de vida. En Atención Primaria, el enfoque biopsicosocial debe estar presente en el cuidado. Desde una perspectiva enfermera podemos relacionar la TCC con el lenguaje estandarizado de cuidados. De hecho, en intervenciones NIC relacionadas ya existe investigación disponible. Nuestro caso es una mujer de 51 años, pluripatológica, polimedicada y con amputación de MMII por complicaciones que conlleva dependencia. Tras realizar una valoración se prioriza aflicción crónica, afrontamiento ineficaz, afrontamiento familiar comprometido, deterioro de la ambulación y deterioro de la integridad tisular. El núcleo de la intervención enfermera es la TCC. Tras dieciocho semanas la paciente expresa sentimientos de valía personal y aumento de autoestima. Correlativo a su recuperación física, ha asumido mís responsabilidad en cuanto a su autocuidado y sobre el fomento de su salud (realización de las ABVD, corresponsabilidad en las AIVD, mejoras en la alimentación, disminución del peso, mayor disposición para cooperar en la rehabilitación, disposición para realizar actividades de ocio, etc.). Las expresiones de tristeza y culpabilidad han sido sustituidas por aceptación y afrontamiento de la discapacidad. Este caso muestra el impacto que la TCC ha tenido en el abordaje enfermero de la aflicción crónica y el afrontamiento ineficaz. Es importante el entrenamiento específico y desarrollar habilidades de comunicación integrándolas en el trabajo diario.

Keywords : Terapia cognitivo-conductual; modificación de la conducta; reestructuración cognitiva; atención primaria.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License