SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Methodological strategy for research activity in the Cuban Medical Brigade in GuatemalaSemantic representation of the term 'medical psychology' in medical students: a longitudinal study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18 n.1 Barcelona Feb. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100012 

ORIGINAL

 

Diseño de un sistema para la verificación del desarrollo de una competencia del perfil del egresado

Design of a system for verifying the development of a competence in the profiles of graduates

 

 

Aída M. Ortiz-Solarte, Macarena P. Venegas-Gómez y Mónica X. Espinoza-Concha

Universidad Diego Portales. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología. Santiago, Chile.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción. Las universidades determinan el perfil de egreso de sus estudiantes; por tanto, definir programas de estudios conducentes a lograr las competencias de perfil del egresado hace necesario analizar la calidad de éstos. Una forma de alcanzar este objetivo es evidenciando si el plan de estudios de la carrera se organiza de manera que las diferentes asignaturas contribuyen a desarrollar estas competencias gradual y sistemáticamente.
Objetivo. Diseñar un sistema que permita verificar la calidad de un programa de carrera mediante un instrumento que evidencia si las asignaturas contribuyen gradual y sistemáticamente a que el estudiante adquiera las competencias declaradas en el perfil del egresado.
Sujetos y métodos. Se realizó un estudio analítico-explicativo de diseño mixto. Se seleccionó la competencia a evaluar y se confeccionó una encuesta, que permitió cuantificar las competencias y contenidos desarrollados en cada una de las asignaturas estudiadas y determinar las metodologías educativas-evaluativas más utilizadas para cada competencia.
Resultados. Se verificó que el 91% de las competencias y contenidos necesarios para adquirir la competencia del perfil del egresado se desarrollan con los estudiantes en las asignaturas correspondientes. Además, todas las asignaturas utilizan diversas metodologías educativas-evaluativas que contribuyen al logro de las competencias.
Conclusiones. Este sistema permite verificar que el plan de estudios de la carrera está alineado con la competencia seleccionada del perfil del egresado y, por tanto, se puede aplicar a otros programas de carrera.

Palabras clave: Competencias. Evaluación de aprendizajes. Metodologías educativas. Perfil del egresado. Programa de carrera.


ABSTRACT

Introduction. Graduation profile of students is determined by the universities; therefore, defining study programs leading to achieve graduation profile competencies makes necessary for these programs to undergo a quality analysis. One way to achieve this goal is determining if career curriculum is organized so that different subjects gradually and systematically help develop these skills during undergraduate training.
Aim. To design a system to verify the career program quality with an instrument that shows up if different subjects gradually and systematically help students to acquire the graduation profile stated competencies.
Subjects and methods. An analytical-explanatory, mixed design study was performed in which a graduation profile competition was selected and a survey was designed and applied to quantify the skills and/or contents in each of the subjects studied and besides, help determine what the educational-evaluative methodologies were most commonly used for each competition.
Results. We verified that correspondent subjects developed 91% of the skills and/or contents needed to acquire the competence profile selected for graduate students. Additionally, all subjects used various educational-evaluative methodologies, so contributing to competencies achievement.
Conclusions. The system verifies curriculum as consistent with selected career competition of graduation profile and therefore can be used in other career programs.

Key words: Assessment of learning. Career program. Graduate profile. Skills. Teaching methodologies.


 

Introducción

El aprendizaje es un proceso continuo, sistemático y gradual que debe apuntar al logro de competencias definidas, las cuales deben estar declaradas en el perfil del egresado. Para detectar si se está cumpliendo con esto, resulta clave recabar evidencia que muestre que los programas académicos en los cuales se sustentan las asignaturas del plan de estudios se encuentran alineados con el perfil del egresado, es decir, si están estructurados de manera que permitan la adquisición de dichas competencias (conocimientos, habilidades y destrezas), requeridas para que los estudiantes puedan seguir avanzando en su aprendizaje y alcanzar finalmente el perfil del egresado.

También se hace necesario determinar si existe una correspondencia entre metodologías, procesos, criterios e instrumentos de evaluación, con el fin de verificar la calidad de los diversos programas de carrera ofertados en la educación superior. Esto permite detectar las carencias en el proceso educativo, específicamente en el área de la programación de los propósitos y metodologías educativas-evaluativas. El objetivo de este trabajo fue idear un sistema para tales efectos en la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales. Para diseñar este mecanismo, se seleccionó la siguiente competencia del perfil del egresado de la carrera de odontología: 'el cirujano-dentista egresado será capaz de realizar la prevención y tratamiento de la caries dental' [1].

 

Sujetos y métodos

Se realizó un estudio analítico-explicativo, de diseño mixto, con una fase cualitativa y otra cuantitativa. Este estudio tuvo una duración de dos años [2], con una primera fase cualitativa que consistió en la selección de la competencia del perfil del egresado a evaluar y se recopiló la información de los conocimientos, habilidades y destrezas involucrados en el desarrollo de dicha competencia, considerando lo descrito en el libro blanco ANECA de la licenciatura de odontología [3], que fue ratificada por el Comité de Currículum de la carrera, que además determinó las principales asignaturas que debían desarrollar estos contenidos (Tabla I).

 

 

Para este caso fueron cinco y se denominaron 'asignaturas clave':

- Asignatura clave I. 'Preclínico y biomateriales I', ubicada en el tercer semestre.

- Asignatura clave II. 'Preclínico y biomateriales II', ubicada en el cuarto semestre.

- Asignatura clave III. 'Cariología', ubicada en el quinto semestre.

- Asignatura clave IV. 'Diagnóstico por imágenes III', ubicada en el séptimo semestre.

- Asignatura clave V. 'Clínica integral', ubicada en el undécimo semestre.

Se diseñó una encuesta, que fue validada en su constructo y contenido por un grupo de académicos expertos en el área de educación de la Universidad Diego Portales y también mediante un test-retest aplicado a un grupo de docentes que no formaban parte de la muestra [4]. La encuesta consta de cinco ítems: el primero hace referencia a las competencias y contenidos que, de acuerdo con el Comité de Currículum de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, deben tratarse en cada una de las asignaturas clave y por lo tanto deberían incluirse en sus respectivos programas. El segundo indaga sobre las metodologías educativas más utilizadas; el tercero, sobre la existencia de procesos de evaluación; el cuarto, sobre la definición de los criterios de evaluación explicitados en los programas de asignatura, y el quinto, sobre los diversos instrumentos de evaluación aplicados. Esta encuesta era la misma para todas las asignaturas, exceptuando las competencias y contenidos asignados a cada una de ellas (Fig. 1).

 

 

La muestra estuvo constituida por seis académicos para cada una de las asignaturas clave; por tanto, la encuesta fue respondida por 30 docentes simultáneamente. Para responderla, se les proporcionó instrucciones y el programa de su respectiva asignatura.

Las variables a estudiar fueron cinco:

- Contenidos: numero de competencias y contenidos declarados por cada asignatura que coinciden con las determinadas por el Comité de Currículum.

- Metodologías educativas utilizadas por las asignaturas.

- Procesos de evaluación: presencia de procesos declarados para evaluar las competencias y contenidos consultados.

- Criterios de evaluación: existencia de criterios declarados para evaluar las competencias y contenidos consultados.

- Instrumentos de evaluación utilizados para evaluar las competencias y contenidos.

Para cada variable se establecieron tres categorías: óptimo, suficiente e insuficiente. Para determinar las categorías se utilizaron los criterios presentados en la tabla II.

 

 

La segunda fase de la investigación (cuantitativa) correspondió a la aplicación de la encuesta y el análisis de ésta para la obtención de resultados.

 

Resultados

En la tabla III se muestra la categoría obtenida (óptimo, suficiente, insuficiente) por cada una de las asignaturas clave en relación a las variables en estudio de acuerdo con la opinión de los académicos encuestados. La asignatura clave IV es la única que obtiene la categoría de 'óptimo' en todas las variables, por lo que presenta alineación entre ellas. Las asignaturas clave I y II presentan categoría de 'suficiente' en criterios y procesos de evaluación, respectivamente, y las asignaturas III y V muestran deficiencias en las variables de competencias declaradas, criterios y procesos de evaluación.

 

 

En cuanto a las metodologías educativas e instrumentos de evaluación, se evidencia que todas las asignaturas utilizan metodologías e instrumentos variados para la construcción de la competencia en estudio (Figs. 2 y 3).

 

 

Considerando como 100% las 23 competencias seleccionadas y distribuidas en las cinco asignaturas clave, los académicos determinaron que un 91% de éstas -es decir, 21 competencias-, estaban incluidas en los programas de las mismas. En las asignaturas clave III y V es donde se evidencia la falta de desarrollo de algunos conceptos y competencias que les atañen (Tabla IV).

 

 

Discusión

Los resultados de este estudio avalan de forma clara que el instrumento elaborado para el mecanismo de análisis permite verificar si una competencia del perfil del egresado se ha desarrollado de forma gradual y sistemática en el trascurso de un plan de carrera, considerando si las asignaturas clave para dicha competencia entregan o desarrollan las competencias y contenidos que les atañen.

Además, este instrumento permite recopilar información sobre metodologías educativas y de evaluación más utilizados.

En este estudio se comprobó que la competencia seleccionada del perfil del egresado de la carrera de odontología se construye gradual y sistemáticamente en el transcurso del plan de estudio, es decir, las competencias y contenidos trabajados por las asignaturas analizadas coinciden con las requeridas para alcanzar la competencia en estudio.

El hecho de que exista un 91% de cumplimiento de las competencias desarrolladas con las establecidas como necesarias responde a la ubicación estratégica de las asignaturas en el plan de la carrera, de manera que permitan una integración tanto vertical (articulación o relación entre asignaturas que tradicionalmente se enseñan en diferentes ciclos) como horizontal (articulación entre disciplinas o asignaturas tradicionalmente enseñadas en el mismo año o ciclo del plan de estudios) de disciplinas básico-médicas y odontológicas, considerando que las nuevas tendencias en educación médica indican que el desarrollo de las competencias psicomotrices se de-be iniciar desde el primer año de la carrera [5-7].

A partir del año 2000 existe una tendencia mundial para que la formación profesional se oriente al cumplimiento de competencias, lo que ha llevado a que las instituciones de educación replanteen los diseños curriculares tradicionales para garantizar la formación de profesionales que cumplan con los requerimientos adecuados para el ejercicio profesional. Esto necesariamente implica disponer de una combinación de las diferentes metodologías educativas y evaluativas de acuerdo con las características individuales y los contextos socioculturales de la institución y las necesidades de los estudiantes en los diferentes niveles cursados [6,8,9].

Se debe considerar que las competencias articulan conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal, pero el hecho de acumular conocimientos no implica ser competente necesariamente. El ser competente implica un paso más: supone, de todo el acervo de conocimiento que uno posee o puede acceder, seleccionar el que resulta pertinente en aquel momento o situación para poder resolver el problema en cuestión. Por tal motivo, es necesario contar con diversas metodologías pedagógicas para facilitar la adquisición de los conocimientos y su integración por parte de los estudiantes, así como también definir los criterios que se utilizarán para evaluar estos aprendizajes, lo que permite seleccionar los métodos e instrumentos adecuados para cada situación. De esta manera se trabaja en la coherencia entre el proceso educativo y el proceso evaluativo [10,11].

El mecanismo utilizado permitió determinar que en las asignaturas clave evaluadas se emplean diferentes metodologías educativas, como clases expositivas, seminarios, talleres y prácticas simuladas, garantizando que los estudiantes puedan integrar los diferentes saberes. Todas ellas han definido en sus respectivos programas los criterios de evaluación que se utilizarán, así como los procesos e instrumentos para cada una de las instancias evaluadas. Los instrumentos más utilizados para este caso fueron rúbricas y pruebas escritas de selección múltiple y respuesta única.

Los mecanismos orientados a la mejora de la calidad de la educación universitaria deben incluir un conjunto de acciones. Una de estos mecanismos es la auditoría académica, que se sustenta en la evaluación interna (o autoevaluación) y la evaluación externa. Otro método es el seguimiento de los egresados y su posicionamiento en el campo laboral, que permite validar los planes y programas y además perfilar alternativas para estar a la altura de las necesidades del mercado laboral. Estos mecanismos por separado no permiten intervenir y hacer las correcciones a tiempo.

Por tal motivo, se debe considerar la aplicación de métodos combinados que faciliten la evaluación del proceso formativo y que entreguen información en distintos tiempos para poder desarrollar las medidas necesarias que permitan corregir aquellos aspectos que no están siendo bien evaluados [12-15].

Finalmente, los resultados obtenidos tras la aplicación de este mecanismo demuestran la falta de alineación de algunas asignaturas clave con las variables en estudio en distintas categorías, por lo que se sugiere aplicarlo a otras competencias del perfil del egresado.

 

Bibliografía

1. Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales; 2013. Odontología: perfil del egresado. URL: http://www.udp.cl/facultades_carreras/medicina/odontologia_perfil_egreso.aspp. (24.10.2013).         [ Links ]

2. López A. Metodología de la investigación. 1 ed. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; 2006.         [ Links ]

3. Argemí J, Sánchez A, García A, Rodríguez F. Libro blanco del título de Grado de Odontología. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación; 2004.         [ Links ]

4. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 3 ed. México DF: McGraw-Hill; 2003.         [ Links ]

5. Calatrava LA. Educación por competencias en odontología. Acta Odontológica Venezolana 2010. URL: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/pdf/art16.pdf. (24.10.2013).         [ Links ]

6. Sanz M, Antoniazzi J. Libro del Proyecto Latino Americano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Sao Paulo: Artes Médicas; 2010.         [ Links ]

7. Snyman WD, Kroon J. Vertical and horizontal integration of knowledge and skills -a working model. Eur J Dent Educ 2005; 9: 26-31.         [ Links ]

8. Palés J, Gual A. Recursos educativos en ciencias de la salud. Educ Med 2004; 7 (Supl 1): 4-9.         [ Links ]

9. Aguilera X, González C, Guerrero A, Bedregal P, Milosavljevic V, Rivera M, et al. Los objetivos sanitarios de la década 2000-2010. El Vigía 2002. URL: http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/vigia15.pdf. (24.10.2013).         [ Links ]

10. Boone WJ, McWhorter AG, Seale NS. Purposeful assessment techniques (PAT) applied to an OSCE-based measurement of competencies in a pediatric dentistry curriculum. J Dent Educ 2001; 65: 1232-7.         [ Links ]

11. Cano M. La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 2008. URL: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf. (24.10.2013).         [ Links ]

12. Aldana G, Morales F, Aldana J, Sabogal F, Ospina A. Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Revista Teoría y Praxis Investigativa 2008; 3: 61-65. URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701001. (24.10.2013).         [ Links ]

13. Betancourt F, De Luna H, Hernández JL. Política educativa, seguimiento de egresados y mercado laboral en las instituciones de educación superior en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo 2010. URL: http://www.eumed.net/rev/ced/21/nls.htm. (24.10.2013).         [ Links ]

14. Pires S, Lemaitre M J. Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela: IESALC-UNESCO; 2008. URL: http://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/capitulos/TENDENCIAS/TEND-CAP_8.pdf. (29.10.2013).         [ Links ]

15. González L, Ayarza H. Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región latino-americana y el Caribe. Santiago de Chile: Cinda; 1997. URL: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/8184.pdf. (29.10.2013).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Prof. Aída Mildred Ortiz Solarte.
Universidad Diego Portales.
Facultad de Medicina.
Escuela de Odontología.
Avda. Ejército Libertador, 233.
CP 8370068. Santiago (Chile)
E-mail: mildred.ortiz@udp.cl

Conflicto de intereses: No declarado.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License