SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Recertification of doctors: SEPAR initiativePrincipios y calidad humana en la educación médica: perspectiva de un estudiante de medicina humana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18 n.3 Barcelona Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000400002 

CARTA AL DIRECTOR

 

Elección de destino para la formación médica especializada (MIR)

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

El sistema de formación médica especializada consiste generalmente en un periodo de 4-5 años de estancia en una unidad docente hospitalaria. Para la elección de este destino formativo, los estudiantes se preparan duramente tratando de obtener las mejores calificaciones de expediente y examen MIR. Sin embargo, en el momento de la elección suelen tener muy escaso conocimiento sobre las peculiaridades de la formación en distintas especialidades y en los diversos centros disponibles. Este hecho estimuló el presente estudio, en el que se evalúan los criterios utilizados y el asesoramiento buscado para la elección de destino, así como la satisfacción con la decisión final adoptada. Mediante una encuesta multicéntrica realizada en un periodo de cinco meses, obtuvimos datos de 409 médicos residentes de 39 de las 48 especialidades disponibles en España [1]. Un 69,5% son mujeres, con una edad media de 30,5 años, distribuidos equitativamente entre los cuatro primeros años de residencia, excepto un 3,3% del quinto año. Medicina familiar y comunitaria fue la especialidad con participación mayoritaria (27,8%). Aunque la respuesta obtenida es aún escasa, la evaluación de estos resultados preliminares es de gran interés.

El primer criterio mayoritario para elegir destino fue la especialidad (81,1%) y, en segundo lugar, la localización del centro (50,0%); sólo para un 13,1% fue al revés. Un 33% tenía preseleccionado un destino muy específico y un 5,6% no tenía una idea clara en su elección. Los residentes con intención de cambiar de especialidad (10%) y los insatisfechos con el centro sanitario (6,2%) aumentan conforme avanza el año de residencia, siendo mayor en aquellos que no tenían una idea clara de especialidad o destino (22,7% y 14,2%, respectivamente) y en los que tenían como primer criterio el centro (17,6% y 13,7%, respectivamente), y fue menor en aquellos con un criterio de destino muy específico (4,9% y 3,3%, respectivamente) y en los que tenían la especialidad como primer criterio (9,7% y 5,1%, respectivamente). Sólo un 54,7% se asesoró sobre el prestigio y calidad formativa de los centros y un 31,6% sobre distintas especialidades en sus centros preferentes. Para ello, contactaron con residentes (60,6%), visitaron los servicios hospitalarios (57%), consultaron a amigos y compañeros (50,1%) y acudieron a profesores o profesionales de la salud (27%). Un 5,6% no realizó ninguna consulta. Otros elementos considerados fueron: salidas profesionales y tasas de paro de las especialidades (46,1%), posibilidades de librar tras una guardia (40,2%), rotaciones externas en el extranjero (37,4%), destino laboral de los residentes en cada hospital (30,5%), forma de vida en la ciudad de destino (14,8%), relaciones personales (8,4%), sueldo según comunidad autónoma (12%) y existencia de una segunda lengua en el lugar de destino (6,6%).

El estudio muestra que la mayoría de los residentes están satisfechos con la elección que realizaron, aunque el mayor grado de satisfacción es de quienes tenían una idea clara del destino que querían. Estos son también los que mejor se han asesorado para elegirla. En general, el tipo de asesoramiento tiene mayor relación con criterios personales que profesionales. Parece que desde las facultades de medicina, si bien se ha conseguido estimular la búsqueda activa de información, hay una importante falta de apoyo o facilitación de guías para afrontar la elección sobre bases de conocimiento y adecuada valoración de las propias competencias. Pero no sólo las facultades, también por parte de las instituciones sanitarias hay una carencia de disponibilidad de información detallada de los programas formativos en los distintos destinos. Esta carencia hace que los estudiantes den una elevada prioridad a información secundaria, como la posibilidad de librar guardias, muy por delante de valores como hacer rotaciones externas o la implicación del servicio o centro en la actividad investigadora. Por tanto, en el sistema español de formación de especialistas, los estudiantes eligen su destino con actitud activa, buscando información que les permita una elección satisfactoria. No obstante, no disponen o no saben cómo conseguir y ordenar la información para realizar una adecuada elección del destino. En este defecto en el proceso formativo inciden carencias desde las dos instituciones implicadas en la trayectoria educativa: la universidad y el sistema público de salud.

 

Paula Ortolá, Macarena Oltra, Sofía López-Roig, María F. Colom
Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández. Sant Joan d'Alacant, Alicante, España.

 

Bibliografía

1. Lorusso N, González López-Valcárcel B. Variabilidad de los procesos selectivos para el acceso a las especialidades médicas en Europa: entre convergencia y divergencia. FEM 2013; 16: 215-8.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
María Francisca Colom.
Facultad de Medicina.
Universidad Miguel Hernández.
Ctra. Valencia, km 87.
E-03550 Sant Joan d'Alacant (Alicante).
E-mail: colom@umh.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License