SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Optometry university teaching: the new Optometric degreePropuesta de una sociedad científica de estudiantes de medicina afiliada a SOCIMEP e IFMSA-Perú: SOCEMURP y su modelo de estructura mixta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20 n.2 Barcelona Mar./Apr. 2017  Epub Aug 16, 2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.202.879 

Carta al Director

Investigar en inglés: una necesidad apremiante

Claudia A Guevara-Vallejos1  , Franco E León-Jiménez1  , Lucía I Yesquén-Salazar1 

1Escuela de Medicina; Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (C.A. Guevara-Vallejos, F.E. León-Jiménez, L.I. Yesquén-Salazar). Hospital Regional Lambayeque (F.E. León-Jiménez). Chiclayo, Perú

El idioma inglés es el referente en investigación y en publicación. Poder publicar un artículo en inglés permite su rápida inclusión en la comunidad cien­tífica internacional [1]. Según el Scimago Journal Ranking, en 2015, las revistas con mayor impacto fueron la británica Nature Reviews Molecular Cell Biology y la estadounidense Annual Review of Immunology [2].

Si los profesionales de ciencias de la salud desean publicar en revistas de alto impacto, necesitan tener competencias en inglés. Un adecuado dominio del idioma permite una búsqueda de información más eficiente, una correcta lectura crítica de manuscritos y una elección más razonable de la revista donde publicar.

La mayoría de universidades incluyen asignaturas de inglés en el pregrado, pero habría que preguntarse por qué no se logran las competencias suficientes: ¿los cursos no son transversales?, ¿es adecuado el nivel de los docentes que imparten estas asignaturas?, ¿el hecho de no ser profesionales de ciencias de la salud no les permite adecuar su conocimiento a los requerimientos de los alumnos?, ¿los estudiantes perciben el idioma inglés como determinante?…

En Lambayeque, Perú, en el año 2015, en un estudio trasversal en ingresantes utilizando el Quick Placement Test diseñado por la Universidad de Cambridge, se halló que el 60% de los estudiantes de medicina tenían un nivel de inglés prebásico; el 36,9%, básico, y sólo el 3,1%, intermedio, lo que denotaba deficiencias en relación a su conocimiento del idioma [3].

En un estudio en Cuba en 2013, sobre la percepción de los estudiantes de medicina en relación a este idioma, se halló que el 72,7% consideraba la comunicación con pacientes angloparlantes como lo más importante. Sólo el 4,5% mencionaban su utilidad para la investigación y publicación científica [4]. Sin embargo, en un estudio realizado en Chile, un 15,3% de los estudiantes mencionaba que no hablar inglés era una limitación para publicar sus investigaciones [5].

Consideramos que las universidades deberían exigir el estudio del inglés de manera transversal durante toda la carrera, evaluando el conocimiento de manera forma sistemática, incluyendo más aspectos de la práctica médica como la revisión y lectura crítica de artículos científicos, y proponiendo que sea un profesional de ciencias de la salud quien imparta el curso. Todos estos aspectos pueden tener impacto en el conocimiento, la práctica y la percepción del inglés en los estudiantes de medicina en el pregrado.

Una posibilidad de investigación sería evaluar la efectividad de estas intervenciones en la producción científica estudiantil en revistas de alto impacto en el futuro.

Bibliografía

1. Purizaca-Rosillo N, Benites-Cóndor Y, Taype-Rondán A. Publicación en inglés en revistas científicas biomédicas peruanas:estado actual y propuestas. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2013;6:62-3. [ Links ]

2. Thomson Reuters. Journal Citation Report 2015. URL:http://www.scimagojr.com/journalrank.php. [ Links ]

3. Menéndez-Núñez R, Alberto-Casas B, Echeandia-Díez M, Ponce-Paucar J, León-Jiménez F, Falla-Albujar F. Nivel de conocimientos en inglés en ingresantes de una universidad de Lambayeque, 2015. Lambayeque, Perú:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo;2015. [ Links ]

4. Valdés M, González S, Díaz I, Verdayes A, Díaz-Lobo M. La enseñanza del inglés en las ciencias médicas:su repercusión social. Rev Ciencias Médicas 2010;14:26-31. [ Links ]

5. Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales A. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile 2013;141:716-22. [ Links ]