SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue5Why 20% of the students fail in the oral exam 'fresh heart'? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.21 n.5 Barcelona Oct. 2018  Epub Aug 16, 2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.215.967 

CARTA AL DIRECTOR

¿Hay que revisar el currículo formativo de ginecología en lactancia materna?

María J González-Vereda1  , Rosario Bachiller-Luque2  , Virtudes Niño-Martín3 

1Centro de Salud Circular. Valladolid, España

2Centro de Salud Pilarica. Valladolid, España

3Centro de Salud La Victoria. Valladolid, España

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan pa­ra un crecimiento y desarrollo saludables [ 1 ].

Estudios realizados tanto en España [ 2 - 4 ] como en el resto del mundo [ 5 - 8 ] demuestran la importancia de los conocimientos y habilidades en lactancia materna de los profesionales sanitarios que trabajan en contacto con las madres para llegar a lactancias maternas duraderas y, sobre todo, felices.

Queremos aportar nuestra experiencia desde Castilla y León, una comunidad autónoma española muy extensa, formada por nueve provincias, con una población residente de 2.454.870 personas y un total de 17.091 nacimientos en el año 2015.

Nuestro trabajo se ha realizado en la totalidad de los 14 hospitales públicos de la comunidad y la población de estudio a la que se dirigían los cuestionarios eran todas las categorías profesionales que trabajan en el área maternoinfantil (ginecología, neonatología, matronas, profesionales de enfermería y técnicos auxiliares de enfermería): 1.158 profesionales. Se utilizaron dos modelos de cuestionario: el cuestionario validado ECola [ 9 ], que se adapta a ginecólogos, matronas y enfermería, y el cuestionario de Temboury-Molina [ 10 ], modificado por los autores, para los técnicos auxiliares de enfermería.

Los resultados confirman que existen áreas de conocimiento en lactancia claramente inferiores a lo recomendable. Para analizar el nivel de conocimientos definimos el 70% de aciertos como el nivel 'recomendable'. Matronas (84,3%) y neonatólogos (85,3%) alcanzan el nivel 'bien' de conocimientos, pero sólo un 38,9% de los ginecólogos presentan este nivel y el resto de las categorías profesionales lo poseen en menos de un 60% de los casos. Por tanto, las dos terceras partes de las categorías profesionales que están en contacto con las madres que inician la lactancia no poseen los conocimientos definidos como 'bien' en nuestro estudio. Los técnicos auxiliares de enfermería que están cerca de las madres han mostrado niveles de conocimientos en el límite de lo aceptable.

Al revisar los currículos formativos del Grado de Medicina en la Universidad de Valladolid y distintas especialidades, encontramos que los estudiantes de medicina sólo se forman en fisiología de la lactancia y los ginecólogos, en su período formativo MIR, no poseen apartado alguno en el que se especifique la necesidad de formación en lactancia materna fisiológica, aunque sí en la patología mamaria puerperal. En el currículo formativo publicado de los técnicos auxiliares de enfermería no se dedica ningún apartado a lactancia materna. Entre los objetivos docentes de pediatras, enfermería, matronas y enfermeras internas residentes de pediatría aparece la formación en lactancia materna, aunque con distinto nivel de profundidad.

Los resultados obtenidos en este trabajo parecen relacionarse claramente con el nivel de formación previo de los profesionales y podría orientar a la necesidad de mejorar los conocimientos, habilidades y competencias de las distintas categorías. Habría que incidir la formación en lactancia especialmente en perfiles profesionales que no reciben la formación adecuada, como ginecólogos y técnicos auxiliares de enfermería.

Estos resultados invitan a seguir trabajando para optimizar el conocimiento, confianza, creencias y actitudes de todos los profesionales sanitarios, para aumentar la lactancia materna exclusiva de los niños y, con ello, mejorar su salud y la de las madres en todas las partes del mundo.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: lactancia materna. URL:http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/. [13.02.2017]. [ Links ]

2. Estévez-González MD, Martell-Cebrián D, Medina-Santana R, García-Villanueva E, Saavedra-Santana P. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp Pediatr 2002;56:144-50. [ Links ]

3. Aguayo-Maldonado J, Pasadas-Del Amo S. La lactancia materna en Andalucía: resultados del estudio de prevalencia de la lactancia materna en Andalucía y los factores asociados a su duración en el primer año de vida. Sevilla:Junta de Andalucía, Consejería de Salud;2005. [ Links ]

4. Hernández-Aguilar MT, Muñoz-Guillén A, Lasarte-Velillas JJ, García-Vera C, Díaz-Marijuán C, Martín-Calama J. La lactancia materna en la Comunidad Valenciana. Análisis multivariante de una encuesta a 6.400 lactantes. Revista Pediatría de Atención Primaria 2004;6:19-37. [ Links ]

5. Philipp BL, Malone KL, Cimo S, Merewood A. Sustained breastfeeding rates at a US baby-friendly hospital. Pediatrics 2003;112 (Pt 1):e234-6. [ Links ]

6. Zakarija-Grković I, Burmaz T. Effectiveness of the UNICEF/WHO 20-hour course in improving health professionals' knowledge, practices, and attitudes to breastfeeding:a before/ after study of five maternity facilities in Croatia. Croat Med J 2010;51:396-405. [ Links ]

7. Cattaneo A, Buzzetti R. Effect on rates of breast feeding of training for the baby friendly hospital initiative. BMJ 2001;323:1358-62. [ Links ]

8. Pound CM, Williams K, Grenon R, Aglipay M, Plint AC. Breastfeeding knowledge, confidence, beliefs, and attitudes of Canadian physicians. J Hum Lact 2014;30:298-309. [ Links ]

9. Gómez Fernández-Vegue M, Menéndez-Orenga M. Development and validation of a breastfeeding knowledge and skills questionnaire. An Pediatr (Barc) 2015;83:387-96. [ Links ]

10. Temboury-Molina MC. Knowledge of breastfeeding management among residents in pediatrics. An Pediatr (Barc) 2003;58:263-7. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons