SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue6Diferencias funcionales entre las áreas de capacitación específica y los diplomas de acreditación y acreditación avanzadaBioethics in studies of health sciences: the degrees of biology and biomedical sciences of the Spanish universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

On-line version ISSN 2014-9840Print version ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.23 n.6 Barcelona Dec. 2020  Epub Jan 18, 2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.236.1090 

Colaboraciones

Un precursor de la pedagogía médica en España: Francesc Salvà i Campillo

A pioneer of medical education in Spain: Francesc Salvà i Campillo

Inés M Fernández-Guerrero1  , Cristina Fernández-Guerrero1  , Antonio Fernández-Cano2 

1Hospital General Universitario Virgen de las Nieves; Granada, España

2Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Granada; Granada, España

Resumen.

Buscando antecedentes y pioneros de la pedagogía médica en España, se recupera la figura y obra del médico y docente catalán Francesc Salvà i Campillo (1751-1828) mediante la revisión historiográfica de libros sobre enseñanza de la medicina, que no libros de texto ni monografías especializadas, escritos por Salvà, un personaje polifacético e ilustrado. Se muestran las concepciones pedagógicas del autor sobre la ‘enseñanza del arte de curar' basada en el estudio de casos. Sus escritos a modo de ensayos muestran una gran preocupación por la mejora de la enseñanza de la medicina en Cataluña y en el resto de España. Además, son de una lectura amena y atañen a aspectos hoy en día todavía de gran actualidad: la financiación de los estudios médicos, el enfoque práctico de la enseñanza y la importancia de la higiene para la mejora de las condiciones de vida de un proletariado industrial entonces emergente en Cataluña. Francesc Salvà i Campillo bien puede considerarse el precursor de la pedagogía médica española con una indudable influencia posterior a lo largo del siglo XIX.

Palabras clave. España; Estudio historiográfico; Francesc Salvà i Campillo; Historia de la medicina; Pedagogía médica

Summary.

Looking for background and pioneers of medical education in Spain, the figure and work of the Catalonian doctor and teacher Francesc Salvà i Campillo (1751-1828) is recovered, through a historiographical review of books on teaching of medicine, but no textbooks nor specialized monographs, written by Salvà, a multifaceted and enlightened character. The author's pedagogical conceptions about the ‘teaching of the art of healing' based on case studies are shown. His writings as essays show great concern for the improvement of the teaching of medicine in Catalonia and in the rest of Spain. In addition, they are of a pleasant reading on aspects that still concern high-date issues today: the financing of medical studies, the practical approach to teaching and the importance of hygiene for improving the living conditions of a proletariat from the industrial sector then emerging in Catalonia. Francesc Salvà i Campillo may well be considered the forerunner of Spanish medical education with an undoubted subsequent influence throughout the 19th century.

Key words. Francesc Salvà i Campillo; Historiographical study; History of medicine; Medical pedagogy; Spain

Introducción

Este estudio trata de recuperar y comentar la dimensión pedagógica de un médico y docente catalán, Francesc Salvà i Campillo, que vive y trabaja a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Barcelona, al cual osamos calificar como el gran precursor de la pedagogía médica en España. Se realiza una revisión historiográfica de siete libros específicos sobre enseñanza de la medicina o afines a ella, que no libros de texto ni monografías especializadas, escritos por Salvà. Se resume una breve biografía del autor, que ha sido compilada de diversas fuentes.

El contexto

La Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX es un periodo crítico en los avances médicos y en otros campos, como el político, con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas que auspiciaron la desaparición del Antiguo Régimen, al que España no fue ajena. Ese cambio de siglo traerá a la medicina importantes aportaciones tecnológicas e instrumentales como el microscopio, las primeras campañas de vacunación contra la viruela y la relevancia de la higiene.

En España se proclaman una serie de medidas reformistas de la medicina y se producen hitos como la caída del antaño todopoderoso Protomedicato y el conflicto por la equiparación de médicos y cirujanos, al que Salvà se opone [1]. Asimismo, aflora el conflicto entre universidades y academias y se suceden las directrices regias para la reforma de la enseñanza de los estudios de medicina [2].

El autor

Francesc Salvà i Campillo (1751-1828) nace y muere en Barcelona. Realizó su formación médica en diversas universidades. Esta movilidad, que podría parecer extemporánea, era bien usual y recomendada [3].

Salvà fue ante todo un personaje polifacético e ilustrado que hizo notables aportes a la telegrafía por electricidad, diseñó máquinas para agramar plantas textiles y se preocupó por la relación entre meteorología y enfermedad. Su producción escrita es notable. Como médico docente siempre tuvo una orientación práctica centrada en el estudio de casos, con una gran preocupación por la mejora de la enseñanza de la medicina en Cataluña y en el resto de España. Igualmente fue incesante partidario de la inoculación de la vacuna de la viruela y de la mejora de la condiciones de vida e higiénicas de un proletariado industrial emergente. Ejerció como catedrático de Medicina Medicopráctica en la Academia de Medicina barcelonesa. Fue partidario de la disección, hasta el punto de que en su testamento ruega a su familia que se facilite su autopsia y se conserve su corazón [4].

Su semblanza como pedagogo médico debería estudiarse en profundidad; este estudio es sólo una limitada pero necesaria consideración de su contribución a la pedagogía médica.

Su obra

La obra escrita de Salvà es abundante, pero sobre cuestiones de la docencia sólo hemos localizado siete escritos [1,5-10] que se pueden recuperar y consultar, ya que están disponibles en la base CISNE de la Universidad Complutense porque además se han digitalizado y son de acceso libre. La tipología de estos libros corresponde a una especie de ensayos que combinan la lección inaugural de cursos académicos con memoria de realizaciones y propuestas de actuación.

Consideraciones educativas

El libro de 1818 [10] tiene consideraciones educativas al principio, pero es una obra prácticamente clínica, con sentencias como: ‘de esta moda proviene, que se nos achaque que muy a menudo los médicos pecamos más por temeridad, que por ignorancia'.

El libro de 1801 [5] está dedicado a la medicina práctica, con consideraciones pedagógicas como: ‘juzgo, pues, que la regla que ha de seguirse en esta escuela es no hablar s los alumnos sino de los remedios absolutamente necesarios para la curación de las enfermedades regulares'.

Los ensayos de Salvà son de una lectura amena y atañen a aspectos hoy en día todavía de gran actualidad. Así, aborda la cuestión de la financiación de la enseñanza, que él propone no estatalizada, alegando que ‘el erario nacional es miserable, y así no debe contarse con él para nada, en orden a los fondos, de que se trata' [9] y ‘estando por otra parte excesivamente empeñado [el Estado]' [9]. Argumenta sus propuestas con un extenso repaso de evidencia histórica: ‘los caudales de las escuelas médicas han de salir de las contribuciones de los alumnos' [1], y más en concreto, de matrículas, habilitaciones, títulos y canon a los libros de texto. También señala el número oportuno de ‘solo tres escuelas médicas en España, en aquellas ciudades que tengan un hospital de más de 200 camas' [1].

El sentido pedagógico de Salvà [8] se pone de manifiesto en lo que él denomina ‘su modo de enseñanza', en realidad un estudio de casos prácticos consistente en que ‘en vez de hacer yo las novedades de los enfermos, acabada la visita de mañana y tarde, exigí de los alumnos encargados de ellos que me diesen relación de lo ocurrido desde la visita anterior […] y los remedios recetados'. El propio autor [8] constata: ‘es increíble la soltura que adquirieron con esto […]. En consecuencia, he seguido después este método, aunque para mí es más largo y pesado', hasta el punto que después inserta estas relaciones en este volumen como ‘observaciones' [9] y con el nombre del alumno, y distinguiendo para cada una circunstancias, antecedentes, historia de síntomas, sucesivos remedios y efectos y reflexiones finales.

Para el programa de la materia que imparte Salvà, él mismo reconoce [8] la indudable influencia de la escuela médica de Montpellier y posteriormente la de París, por las sucesivas citas que se refieren a ellas.

En los dos libros, Pensamientos [1] y Suplemento [9], Salvà expone la concepción de la medicina como arte de curar, en línea con la concepción artística de estudio de casos, que después defenderá Risueño de Amador, frente a una concepción propositivista, numerista de Pierre Louis, y que generó en su momento (1836) una enconada polémica [11].

Su influencia

Las propuestas de Salvà encontraron eco en el plan de estudios de Pedro Castelló en 1827 y en el plan posterior de Pedro Mata en 1843, que fue anulado por el subsiguiente plan Pidal de 1845 [12]. En este último plan se manifestaba que: ‘la medicina atrae, como la jurisprudencia, gran número de estudiantes, pero la enseñanza de esta facultad es la más costosa de todas y se ha limitado por lo tanto a cinco universidades'.

La influencia de Salvà, en la mejor tradición y preocupación en Cataluña por la pedagogía médica, es capital en personajes como su discípulo Feliu Janer [13], Leonard Galli i Camps, Joan Giné i Partagás y Joan Coll i Bofill.

Conclusión

Francesc Salvà i Campillo bien puede considerarse el precursor de la pedagogía médica española con un notable influencia posterior de su pensamiento pedagógico a lo largo del siglo XIX. Un estudio más extenso y profundo de sus escritos sería conveniente.

Bibliografía

1. Salvài Campillo F, Sanponts F, eds. Pensamientos del Dr. Don Francisco Salvày Campillo sobre el arreglo de la enseñanza del arte de curar. Palma de Mallorca: Oficina de Antonio Brusi;1812. [ Links ]

2. López-Piñero JM. Medicina moderna y sociedad española: siglos XVI-XIX. Valencia: Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina;1976. [ Links ]

3. Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A. Un pionero de la educación médica: el texto fundamental De medicis peregrinationibus (Viajes médicos), de J.P. Frank (1792). Educ Med 2016;17:29-34. [ Links ]

4. Calbet i Camarasa JM, Hernández de la Peña S. El testament de Salvài Campillo. Gimbernat: Rev Catala Hist Med Cienc 1992;18:203-6. [ Links ]

5. Salvài Campillo F. Discurso inaugural leído en la abertura del Real Estudio de Medicina Clínica de Barcelona a 25 de junio de 1801. Barcelona: Imprenta del Heredero de Mateo Barceló;1801. [ Links ]

6. Salvài Campillo F. Exposición de la enseñanza de medicina clínica en el Real Estudio erigido por S.M. bajo la dirección de la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona: año MDCCCI. Barcelona:Imprenta del Heredero de Mateo Barceló;1802. [ Links ]

7. Salvài Campillo F. Lección inaugural que en el día 12 de diciembre de 1804 dijo el Doctor Don Francisco Salvàen cumplimiento de la Real Orden de 25 de noviembre del mismo año. Barcelona: Imprenta de Ifern y Oriol;1804. [ Links ]

8. Salvài Campillo F. Segundo año del Real Estudio de Medicina Clínica de Barcelona. Barcelona:Oficina de Manuel Texero;1806. [ Links ]

9. Salvài Campillo F. Suplemento a los pensamientos sobre el arreglo de la enseñanza del arte de curar. Barcelona:Oficina de Manuel Texero;1813. [ Links ]

10. Salvài Campillo F. Tercer año médico clínico de la Real Escuela de Medicina Práctica de Barcelona o sea índice de los remedios usados en las enfermerías de aquella. Barcelona:Imprenta de Manuel Texero;1818. [ Links ]

11. Fernández-Guerrero IM, Torralbo M, Fernández-Cano A. A forerunner of qualitative health research: Risueño's report against the use of statistics. Qual Health Res 2014;24:24-35. [ Links ]

12. Ridruejo A. La enseñanza de la medicina en España. Planes de estudio (1843 a 1931) [tesis doctoral]. Valladolid:Facultad de Medicina;1979. URL:http://riubu.ubu.es/bitstream/ 10259.4/1860/1/0211-8998_n193_p365-385.pdf. [ Links ]

13. Janer F. Elogio histórico del Dr. D. Francisco Salvà. Barcelona: J. Verdaguer;1832. [ Links ]

Recibido: 28 de Abril de 2020; Aprobado: 04 de Mayo de 2020

Correspondencia: Dr. Antonio Fernández Cano. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Campus de Cartuja. E-18071 Granada. E-mail: afcano@ugr.es

Conflicto de intereses:

No declarado.

Competing interests:

None declared.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons