SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue3Evaluation of fluid intake, weight loss and sweat rate in young triathletesPrevalence in hypothyroid and its association with cardiometabolic risk factor Argentine adult women author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

NICOLALDE CIFUENTES, Tomas Marcelo; GUEVARA CASTILLO, Mónica Susana  and  BETANCOURT ORTIZ, Sarita Lucila. Obesidad visceral, razón masa grasa/masa muscular y dislipidemia aterogénica: estudio transversal realizado en Riobamba, Ecuador. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2015, vol.19, n.3, pp.140-145. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.154.

Introducción: La distribución y composición de la masa grasa representa diferentes riesgos metabólicos. La grasa visceral de predominio parda se asocia con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), como son: concentraciones elevadas de triglicéridos y apolipoproteína B, mayor colesterol LDL, una relación triglicéridos elevados/colesterol HDL bajo (indicador de dislipidemia aterogénica), resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y riesgo cardiovascular (RCV). La sarcopenia y la obesidad pueden actuar de manera sinérgica en los trastornos funcionales y metabólicos. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre obesidad visceral, relación masa grasa/masa muscular y dislipidemia aterogénica en individuos adultos con la finalidad de conocer los patrones de asociación entre estas variables y establecer estrategias de atención focalizadas. Material y Métodos: En una muestra de 307 sujetos de ambos sexos (21-71 años) se midió dislipidemia aterogénica como la relación de triglicéridos/HDL, la obesidad visceral por bioimpedancia como el puntaje relativo de grasa visceral y la relación masa grasa/masa magra. Resultados: Se realizó un análisis de conglomerados para establecer la estructura de asociación de las variables estudiadas con diferentes grupos de riesgo; así se identificaron 3 grupos: el primero con presencia de obesidad visceral con un promedio de nivel relativo de grasa visceral de 13,6, el segundo grupo con un promedio de 8,9 y en el tercer grupo se ubicaron individuos sin obesidad visceral con un promedio de 6,5 de este valor relativo. En cuanto a la relación masa grasa y masa magra los dos primeros grupos presentaron un promedio similar de este índice con un valor de 1,56 y 1,69 respectivamente y el tercer grupo con un valor promedio de 1,3. El grupo 1 que presentó obesidad visceral y deterioro de la razón masa grasa/masa magra tuvo un valor elevado de la razón triglicéridos/colesterol HDL: 4,1. El grupo 2 sin obesidad visceral y con un deterioro de la relación masa grasa/masa magra tuvo una razón triglicéridos/colesterol HDL de 3,6 y grupo 3 que no registró ni obesidad ni deterioro de la razón masa grasa/masa magra tuvo la razón triglicéridos/ colesterol HDL más baja: 1,9. Conclusiones: Se puede decir que la obesidad visceral unida a la disminución de la masa magra relativa o absoluta en relación con la masa grasa representa un alto riesgo por asociarse con dislipidemia aterogénica, resistencia a la insulina y riesgo cardiovascular.

Keywords : Obesidad visceral; Relación masa grasa/ masa magra; Dislipidemia aterogénica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License