SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Physicochemical, microbiological and sensory quality of noodles produced with partial replacement of wheat semolina by amaranth flourHealth and nutritional status in Mérida, México: a population-based study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

NAVARRO LECHUGA, Edgar; VARGAS MORANTH, Rusvelt Franklin  and  ALCOCER OLACIREGUI, Adalgisa Esther. Grasa corporal total como posible indicador de síndrome metabólico en adultos. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2016, vol.20, n.3, pp.198-207. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.216.

Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores relacionados con resistencia a la insulina, que incrementan la posibilidad de eventos coronarios. Identificar oportunamente su aparición es importante para disminuir su prevalencia. Objetivo: Explorar el porcentaje de grasa corporal total, como posible indicativo de SM, en una población de adultos de Soledad, Colombia. Material y Métodos: Estudio transversal. n=99 adultos (no embarazadas ni sujetos con trastornos psicomotores). Razón de feminidad: 1,3. Se tomaron muestras en sangre: colesterol total, HDL; triglicéridos y glicemia. Se midió perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal y grasa corporal por bioimpedancia y plicometría. Se hizo diagnóstico de SM según criterios de NHLBI/AHA, ATP III, e IDF. Se midió coeficiente de correlación entre los valores de grasa corporal por bioimpedancia y las ecuaciones de Siri y Deurenberg. Se compararon los sujetos con y sin síndrome metabólico, de acuerdo con promedios de grasa corporal total obtenidos (prueba T y valor de p). Resultados: Los promedios de porcentaje de grasa corporal fueron mayores (p<0,05) en hombres y mujeres con SM, empleando los tres criterios que, en aquellos sin SM, con excepción (p>0,05) de la clasificación según ATP III en mujeres, donde el promedio de porcentaje de grasa fue de 39,31% en las que padecen SM y de 37,7% en las que no padecen. Conclusiones: Los sujetos con SM presentan mayores promedios de grasa corporal total, de manera significativa, frente a los que no, por lo que podrían considerarse los valores de grasa corporal total obtenidos por bioimpedancia como futuros indicadores de SM, tanto a manera de tamizaje, como de control.

Keywords : Síndrome Metabólico X; Tejido Adiposo; Bioimpedancia; Enfermedades Cardiovasculares; Resistencia a la Insulina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License