SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Health and nutritional status in Mérida, México: a population-based studyFood habits and physical activity in relation to overweight and obesity in Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

ARBOLEDA MONTOYA, Luz Marina. Transformaciones y aspectos socioculturales presentes en el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín desde 1961 a 2010. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2016, vol.20, n.3, pp.216-223. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.218.

Introducción: La alimentación es un acto sociocultural complejo, que contempla dimensiones biológicas, nutricionales, políticas y sociales, y su imbricación hace que se presenten inequidades, como las situaciones de escasez y accesos a la alimentación por medio de programas sociales. El objetivo de este trabajo es identificar las transformaciones del programa de restaurantes escolares de Medellín (Colombia) e interpretar la percepción que tienen los beneficiarios de este programa. Material y Métodos: Perspectivas cualitativa e histórica; etnografía e historia del tiempo presente. La etnografía se realizó con escolares beneficiarios y sus madres y padres, concejales, coordinadores del programa, manipuladoras y nutricionistas. Para recolectar la información histórica, se revisaron informes y correspondencia del Archivo Histórico de Medellín y actas del Archivo del Concejo Municipal de Medellín. Resultados: El programa ha tenido diferentes modelos en la prestación del servicio y diferente cobertura; ha conservado la simpatía de los ediles y funcionarios de las diferentes secretarías. Este se configuró en los inicios, 1935, desde una visión de caridad, instituido por mujeres de la élite social, luego pasó por una visión higienista, nutricional, de derecho a la alimentación y por último, de seguridad alimentaria y nutricional. En los discursos y en las preparaciones suministradas se identifica la ausencia de referentes socioculturales. Conclusiones: Los programas de restaurantes escolares contribuyen a disminuir el sufrimiento generado por el hambre en escolares, pero no siempre son diseñados pensando en los aspectos culturales que comporta la alimentación.

Keywords : Asistencia alimentaria; Cultura; Percepción; Planificación de menús; Política nutricional; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License