SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Develop and evaluate the psychometric properties of the Hunger and Satiety Cues Children’s Perception in infants under 6 months of ageEnergy drinks consumption prevalence, motivation and associated factors in Medical students: cross-sectional study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

CORDERO, María Laura  and  CESANI, María Florencia. Crecimiento, estado nutricional y composición corporal: un estudio transversal sobre las manifestaciones del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2020, vol.24, n.1, pp.50-60.  Epub Oct 19, 2020. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.1.794.

Introducción:

El dimorfismo sexual (DS) del crecimiento se expresa fundamentalmente en el tamaño, la forma y la composición corporal. Depende en gran medida de factores genéticos y hormonales; aunque su expresión se ve condicionada por las características del entorno, entre ellas la desnutrición. No obstante, la relación entre sobrepeso, obesidad y DS ha sido poco explorada. Objetivo: Analizar si existen diferencias sexuales en el crecimiento y la composición corporal de escolares de Tucumán (Argentina) e identificar si la expresión del DS se modifica en presencia de sobrepeso u obesidad.

Material y Métodos:

Estudio antropométrico transverso en escolares de ambos sexos. Se relevaron: Peso corporal; Talla; Circunferencias (brazo, cintura y cadera) y Pliegues subcutáneos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco). Se calcularon: Índice de Masa de Corporal (IMC), Índice Subescapular/Tricipital (IST), Áreas Muscular y Grasa del brazo. Se determinó el estado nutricional de cada participante, conformándose tres grupos: 1) con estado nutricional adecuado, 2) con sobrepeso y 3) con obesidad. Se realizaron comparaciones sexuales mediante pruebas U de Mann-Whitney en la población total y en cada grupo de estado nutricional. Se consideró un nivel de significación p<0,05.

Resultados:

La muestra estuvo compuesta por un 52,7% de varones y 47,3% de mujeres (n=1.844) con edades comprendidas entre 8,0 y 11,9 años. Las niñas presentaron medias superiores en la mayoría de las variables analizadas; con diferencias sexuales más evidentes a los 11 años. Considerando el estado nutricional, el 12,9% presentó sobrepeso y el 19,0% obesidad, sin diferencias sexuales significativas.

Conclusiones:

El patrón dimórfico de los escolares con sobrepeso y obesidad se vio atenuado con respecto a quienes presentaron un estado nutricional adecuado. Los varones con obesidad presentaron crecimiento relativo mayor en las variables asociadas al tejido adiposo; dando cuenta de la mayor ecosensibilidad masculina a ambientes obesogénicos.

Keywords : Crecimiento; Sobrepeso; Obesidad; Tejido Adiposo; Caracteres Sexuales; Diferenciación Sexual; Salud del Niño.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )