SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Energy drinks consumption prevalence, motivation and associated factors in Medical students: cross-sectional studyFood and nutrition education to reduce obesity in schoolchildren in Panama: study protocol author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

NAJAR, Carol Argelia; VILA-QUISPE, Jessi Nataly; ASTETE-ROBILLIARD, Laura  and  BERNABE-ORTIZ, Antonio. Asociación entre el nivel socioeconómico de la vivienda y el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas: análisis transversal de la cohorte Niños del Milenio en Perú. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2020, vol.24, n.1, pp.68-77.  Epub Oct 19, 2020. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.1.824.

Introducción:

El consumo de comida rápida y bebidas azucaradas es un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Este estudio evaluó si existe asociación entre el nivel socioeconómico de la vivienda y el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas en niños.

Material y Métodos:

Evaluación transversal de los datos de la tercera ronda (2009-2010) de la cohorte más joven del estudio Niños de Milenio en Perú. El muestreo fue realizado en tres fases: en la primera, el país fue dividido en regiones geográficas iguales excluyendo al 5% de los distritos con mejor nivel económico; mientras que en la segunda fase se escogieron 20 sitios de vigilancia y un área dentro de ellas. Finalmente, en la tercera fase, se escogieron a los niños elegibles. Las variables fueron el autorreporte del consumo de comida rápida y bebidas azucaradas (nunca, algunas veces y siempre), mientras que la exposición fue el nivel socioeconómico de la vivienda (dividido en quintiles). Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés usando modelos de regresión de Poisson, con varianza robusta, para reportar razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%).

Resultados:

Los datos de 1901 niños, de los cuales 942 (49,6%) fueron mujeres, con una media de edad de 7,5 (DE: 0,5), fueron analizados. Un total de 24,1% (IC95%: 22,2%-26,1%) reportó siempre consumir comida rápida, y de este número fue 22,4% (IC95%: 20,5%-24,3%) para bebidas azucaradas. Comparado con el nivel socioeconómico más bajo, aquellos niños en el nivel socioeconómico más alto tuvieron mayor probabilidad de consumir comida rápida y bebidas azucaradas (Chi cuadrado de tendencias <0,001). El más alto quintil socioeconómico tuvo mayor probabilidad de consumir comida rápida (RP=1,42; IC95%: 1,08-1,88) y bebidas azucaradas (RP=1,71; IC95%: 1,24-2,37).

Conclusiones:

Este estudio muestra que existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico de la vivienda y el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas en niños.

Keywords : Comida Rápida; Bebidas Azucaradas; Obesidad; Clase Social.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )