SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Vegetarian dietary guidelines: a comparative dietetic and communicational analysis of eleven international pictorial representationsAnalysis of the physical-chemical and sensorial properties of nutritional bars based on seeds and nuts without components of animal origin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

LOPEZ-MAUPOME, Andrea; MARVAN, Mª Luisa  and  VACIO, Ángeles. Desarrollo de habilidades conductuales alimentarias en situaciones de convivencia social con los amigos como estrategia para el seguimiento del tratamiento nutricional: Un ensayo aleatorizado. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2020, vol.24, n.2, pp.133-142.  Epub Jan 11, 2021. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.960.

Introducción:

El objetivo del estudio fue diseñar y evaluar un programa psicoeducativo, basado en el Modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales, para mejorar el seguimiento del tratamiento nutricional durante situaciones de convivencia social con los amigos, sobre la composición corporal y los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios con sobrepeso u obesidad.

Material y Métodos:

Diseño experimental pre/post con grupo control. Participaron voluntariamente 32 universitarios, asignados aleatoriamente al grupo control (n=15) o al grupo de intervención (n=17). Se evaluaron: composición corporal, conocimientos básicos en nutrición, nivel de motivación, prácticas saludables y sobreingesta. Se utilizó el Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria y otro elaborado para fines del estudio. El programa constó de cuatro sesiones de 60 minutos y se aplicó individualmente. Las diferencias en la composición corporal se calcularon con la prueba T de Student y el tamaño del efecto con la D de Cohen. Los cambios en las variables de conocimientos básicos, motivación, prácticas saludables y sobreingesta se calcularon con la U de Mann-Whitney y con el coeficiente de contingencia de Pearson.

Resultados:

No hubo diferencias en la evaluación basal. En la evaluación final, el grupo de intervención tuvo menor Índice de Masa Corporal (IMC) (27,41kg/m2) que el grupo control (29,28kg/m2) (p<0,048) y menor porcentaje de grasa (29,54%) que el grupo control (35,24%) (p<0,050). Estas dos medidas tuvieron una disminución más evidente en el grupo de intervención al comparar la evaluación final versus la evaluación basal (p<0,0001). El nivel de conocimiento básico de nutrición y las prácticas saludables fueron significativamente mayores en el grupo intervención que en el grupo control en la evaluación final (p<0,006 y p<0,032 respectivamente). La sobreingesta alimentaria fue menor en el grupo intervención (p<0,026).

Conclusiones:

El programa psicoeducativo que contempló el componente social, favoreció el seguimiento al tratamiento nutricional, la composición corporal y la adopción de hábitos alimentarios saludables.

Keywords : Sobrepeso; Obesidad; Estudiantes; Medio Social; Preferencias Alimentarias; Composición Corporal; Conducta Alimentaria; Hiperfagia; Modelo IMB.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )