SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Study of eating habits, physical activity, socioeconomic level and sedentariness in adolescents in the city of ValenciaDrug abuse and serum nutritional biomarkers: a retrospective cohort study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

MORALES BASTO, Juan Pablo et al. La relación entre el sistema endocannabinoide y la adicción a la comida: una revisión exploratoria. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2021, vol.25, n.2, pp.212-226.  Epub Jan 17, 2022. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153.

Introducción

La adicción a la comida es un trastorno en el que se alteran vías dopaminérgicas en el sistema nervioso central que conllevan a cambios en la conducta alimentaria que favorecen el desarrollo de sobrepeso u obesidad. Actualmente se desconoce el o los componentes que puedan dar lugar a los cambios neurobiológicos tras la adicción a la comida. Objetivo: analizar la relación entre los cambios en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de la adicción a la comida, bajo el marco de los cambios neurobiológicos y conductuales evidenciados en las adicciones a sustancias psicoactivas.

Material y Métodos

Se realizó una revisión exploratoria de la literatura disponible en bases de datos como Cochrane, PubMed, Embase y Google Scholar, utilizando los términos DeCS adicción a la comida, endocannabinoides, nutrición, núcleo accumbens, hipotálamo, receptor cannabinoide tipo 1 y conducta alimentaria, tras la cual se incluyeron sesenta y nueve recursos bibliográficos.

Resultados

La activación del sistema endocannabinoide puede modular la regulación neuroendocrina del apetito y saciedad a nivel hipotalámico estimulando el consumo de alimentos, asimismo, la acción de este sistema sobre el núcleo accumbens puede potenciar las propiedades sensoriales de los alimentos palatables (ricos en azúcares y/o grasas), además de aumentar la liberación de dopamina en las vías dopaminérgicas mesolímbica y mesocortical, las cuales se asocian a cambios conductuales como la impulsividad, deseo intenso por el consumo, abstinencia, tolerancia y otros, evidenciados en la adicción a la comida y diferentes trastornos asociados al consumo de drogas de abuso.

Conclusiones

El consumo de compulsivo y crónico de alimentos palatables podría estar asociado al aumento de niveles plasmáticos de endocannabinoides agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1, lo cual desencadenaría un círculo vicioso que reforzaría el consumo de alimentos palatables a nivel de la estimulación de estructuras involucradas en vías dopaminérgicas, producto de esto se mantendría una sobreactivación del sistema endocannabinoide y facilitaría la ganancia de peso.

Keywords : Adicción a la Comida; Conducta Alimentaria; Obesidad; Endocannabinoides.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )