SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Nutritional status, eating habits, physical activity and sleeping hours in Chilean Patagonia students according to the seasons of the year: observational studyMethodology for implementing a menu review program in school food service author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

RAMIREZ DIAZ, María del Pilar; LUNA HERNANDEZ, Jorge Fernando  and  VELAZQUEZ RAMIREZ, Doireyner Daniel. Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2021, vol.25, n.2, pp.246-255.  Epub Jan 17, 2022. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1170.

Introducción

Las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) son manifestaciones similares a los trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo, se presentan con menor frecuencia e intensidad y generalmente se desarrollan durante la adolescencia. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de CAR por sexo y su asociación con el exceso de peso en estudiantes de secundaria de la región del Istmo de Tehuantepec del Estado de Oaxaca, México.

Material y Métodos

Diseño observacional de tipo transversal analítico. Un total de 268 adolescentes entre 12 y 15 años fueron incluidos. Se utilizó el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) para determinar la prevalencia de CAR. Se identificó el exceso de peso considerando las referencias establecidas por la OMS de los puntajes Z del índice de masa corporal para la edad (IMC/E) por sexo. Las variables cualitativas se analizaron mediante χ2. El análisis de asociación se realizó mediante regresión de Poisson con varianza robusta obteniendo razones de prevalencia en el paquete estadístico STATA v. 14.

Resultados

El 8,6 % de los adolescentes presentó un alto riesgo de CAR, siendo más prevalente en mujeres sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. La preocupación por engordar fue mayor en mujeres (p<0,001) en comparación con los hombres. El sobrepeso y la obesidad se asociaron significativamente con la presencia de CAR; (RP=1,55; IC95%: 1,03-2,32) y (RP=2,79; IC95%: 1,75-4,44) respectivamente.

Conclusiones

La prevalencia de alto riesgo de CAR en la población de estudio fue mayor a lo reportado con anterioridad, siendo más prevalente en mujeres. Además, el IMC elevado se asoció significativamente con la presencia de CAR, por lo tanto, es importante generar intervenciones para el control de peso que incluyan aspectos biopsicosociales para prevenir conductas de riesgo entre los adolescentes.

Keywords : Conducta Alimentaria; Adolescente; Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos; Sobrepeso; Obesidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )