SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Phase angle for nutritional risk screening in cardiac critically ill patientsDietary approach of oropharyngeal dysphagia in public and private health establishments in Argentina, year 2021: Exploratory Study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

On-line version ISSN 2174-5145Print version ISSN 2173-1292

Abstract

CARBAJAL-SANCHEZ, Jocelyn Astrid  and  MORENO-PEREZ, Pablo Antonio. Aditivos alimentarios adicionados en alimentos envasados o enlatados en México ¿información confiable?. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2023, vol.27, n.1, pp.51-62.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.27.1.1768.

Introducción:

Los aditivos alimentarios (AA) son ingredientes que se agregan a los alimentos para modificar sus características físicas y químicas. Aproximadamente 1.000 AA se utilizan bajo la denominación "Generalmente Reconocido como seguro" sin la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Se encuentra evidencia de que algunos AA pueden ser potencialmente tóxicos para la salud. El responsable de regular los AA a nivel mundial es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud, a través de la Comisión del Codex Alimentarius. Sin embargo, en México no se encuentran estudios sobre la toxicidad de AA en la población, ante la imposibilidad de estimar su consumo tomando como referente la "Ingesta Diaria Admisible" (IDA).

Objetivo:

Identificar la información de la concentración de diversos AA en las etiquetas de los productos alimenticios en México.

Metodología:

Se realizó estudio transversal descriptivo, se seleccionaron alimentos envasados o enlatados (AEE), disponibles en cadenas de tiendas de autoservicio líderes de ventas en México, en 10 estados de la república mexicana (Baja California, Campeche, Guadalajara, México, Monterrey, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Los criterios de selección de los AEE fueron: a) que se encontraran disponibles simultáneamente a la venta a nivel nacional en al menos dos de tres tiendas de autoservicio, b) basados en la información disponible en el etiquetado nutricional, que mencionara los AA adicionados, comúnmente utilizado en múltiples AEE.

Resultados:

Se encontraron en promedio 900 AEE que no cumplieron con los criterios de inclusión. Más de 120 AEE mencionan el AA adicionado (>98%), pero solo 2 AEE mencionan la concentración (<1,5%).

Conclusiones:

La carencia de información de la concentración de los AA adicionados a los AEE, no permite tomar como referente la IDA en la ingestión de AA en la población mexicana.

Keywords : Inocuidad de los Alimentos; Conservantes de Alimentos; Aditivos Alimentarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )