SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Catéteres translumbares y transtoracicos como acceso vascular para hemodiálisis: Protocolo enfermero de cuidadosDiálisis y embarazo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15  suppl.1 Madrid  2012

 

COMUNICACIONES POSTERS

HEMODIÁLISIS

 

Cuidados de la piel en pacientes portadores de catéteres permanentes tunelizados para hemodiálisis

 

 

Modesta Santos Seco, Inmaculada Gil Barrera y Rubén Romero López

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

 

 

Introducción:

El presente estudio se ha realizado co el propósito de evaluar y mejorar las reacciones cutáneas producidas por el apósito del catéter en pacientes en tratamiento de hemodiálisis.

Debido al aumento de la edad en la pirámide poblacional, la ampliación de indicaciones de tratamiento en pacientes de edad avanzada y los importantes avances científicos que mejoran los resultados en la aplicación de técnicas terapéuticas, ha puesto en evidencia un importante incremento en la edad media de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Estos pacientes presentan un mayor número de factores co mórbidos y peor adaptación fisiológica al tratamiento, como por ejemplo, la dificultad en la realización del acceso venoso (fístula o prótesis) para la diálisis, siendo emplazados para la colocación de un catéter venoso central permanente tunelizado.

Además de las complicaciones propias a la colocación del catéter venoso central, como son hematomas, hemotórax o neumotórax, punción arterial así como otras más tardías infección localizada, bacteriemia o disfunción, se nos plantea un nuevo problema a la hora de proteger estos accesos venosos durante los periodos interdiálisis. Existen numerosos casos de reacción cutánea como eritemas, petequias incluso pérdida de la integridad cutánea como consecuencia de la utilización de apósitos sobre una misma zona incrementando la fragilidad de la piel que presentan estos pacientes tanto por su edad avanzada como por su enfermedad.

Se realiza un estudio descriptivo, ambispectivo y longitudinal donde se administra un protector cutáneo no irritante a base de polímeros, posterior a la desinfección de la piel con clorhexidina.

Se realiza una comparativa fotográfica de la piel circundante del catéter a todos los pacientes incluidos en el estudio, en una fase inicial previa a la administración del protector cutáneo, y dos meses después durante los cuales se ha utilizado en todas las sesiones de hemodiálisis.

Se obtienen resultados muy positivos con una disminución muy importante de los problemas de la integridad de la piel e infección de la misma.

Todo ello conlleva una mejora en la calidad de vida de nuestros pacientes y una disminución del coste.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License