SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Estudio multidisciplinar de los catéteres centrales permanentes para garantizar la buena diálisis en los pacientes y la seguridad de los profesionalesGuía de referencia para la adaptación del profesional de hemodiálisis de adultos a la pediátrica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15  suppl.1 Madrid  2012

 

COMUNICACIONES POSTERS

HEMODIÁLISIS

 

Gestión del conocimiento en diálisis

 

 

Ernestina Junyent Iglesias, Tai Mooi Ho Won y Nuria Pujolar Fulquet

Hospital del Mar. Barcelona

 

 

Introducción:

Para que el conocimiento individual de los profesionales se convierta en un recurso y un valor añadido para la organización, es necesario establecer procedimientos formales que permitan identificar, capturar, organizar y difundir este conocimiento e información. La gestión de conocimiento facilita los procesos de adaptación y aprendizaje de los profesionales y fomenta su implicación con la organización, lo que se traduce en un aumento de la seguridad del paciente y de la competitividad de la empresa. La práctica de las diferentes técnicas de diálisis requiere unos conocimientos y habilidades específicos por la complejidad de los procedimientos técnicos. Por todo esto es esencial evaluar la competencia del personal de enfermería que trabaja en este ámbito, adecuando la formación a sus necesidades.

 

Objetivos:

Aplicar la metodología ILU para evaluar la competencia profesional del personal de enfermería de diálisis y adecuar la formación a realizar

 

Material y método:

La metodología ILU fue desarrollada originalmente por la industria automovilística, como herramienta en la gestión del conocimiento. Los signos" ILU" reflejan tres niveles de competencia: I = puede realizar el procedimiento con supervisión;L =puede realizar el procedimiento sin supervisión, de forma autónoma;U = autónoma y capaz de formar a otros profesionales. En octubre de 2011, implementamos esta metodología en nuestra unidad de diálisis, las enfermeras realizaron una autovaloración de conocimientos delos procedimientos definidos en nuestra cartera de servicio, con los resultados se obtuvo el nivel de competencia individual y por turnos de trabajo en forma de mapa. La siguiente fase fue validar a las enfermeras que obtuvieron niveles L y U mediante un examen que demostró su competencia. A partir de este momento las enfermeras que confirmaron su nivel U son las que forman a las de nivel I.

 

Resultados:

Fueron evaluadas 32 enfermeras, de las cuales, 19 trabajan en turno de mañana o tarde, 9 en turno de noche y 4 enfermerassuplentes. La edad media de estas enfermeras es de 37,8 (rango25-56) años, con una experiencia profesional media 12,3 (rango 2-30) años. Actualmente estamos en el proceso de formación de las enfermeras con nivel I de forma individualizada. Los resultados de las autoevaluaciones son: 11 enfermeras del turno de mañana se sienten seguras con sus conocimientos y habilidades en un 75%; las 8 del turno tarde se manifestaron seguras con sus conocimientos en un 51%; las 9 del turno de noche se sienten seguras entre un 14% y un 20% y las 4 enfermeras suplentes en un 80%

 

Conclusiones:

El método ILU:

• Expone de forma visible y clara el nivel de conocimientos de cada enfermera en cada técnica.
• Permite a la Supervisora tomar decisiones en la planificación del personal y su formación.
• Se puede aplicar a todos los ámbitos donde la enfermera desarrolla su actividad profesional ya que permite evaluar y formar a los profesionales en las competencias según su lugar de trabajo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License