SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Incidencia y tipo de efectos adversos durante el procedimiento de hemodiálisisLa unidad de hemodiálisis: ¿un entorno accesible? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15  suppl.1 Madrid  2012

 

COMUNICACIONES POSTERS

HEMODIÁLISIS

 

La efectividad de la educación sanitaria en la mejora del producto calcio-fósforo en pacientes en hemodiálisis

 

 

Isabel Moreno Díaz, Nieves María Rico Azuaga, Nuria Núñez Nieto, Sandra Victoria Báez Arroyo, María Josefa Arroyo Martín, Fátima Martínez Cortázar y Mirco Dal Maso

Centro de Diálisis La Axarquía. Málaga

 

 

Introducción:

La hiperfosforemia (P > 5.5 mg/dl) y el producto calcio-fósforo elevados (Ca x P > 55 mg2/dl2) se deben, en la mayoría de los casos, al escaso cumplimiento por parte del paciente. Esto, puede provocar a largo plazo, las temidas calcificaciones extraósesas; responsables de aumentar la comorbilidad y la mortalidad en nuestros pacientes.

La Educación para la Salud (EpS) es una función implícita en las actividades asistenciales, siendo fundamental en el desarrollo de la profesión de enfermería. El objetivo está dirigido a la modificación de los hábitos de vida y a la responsabilización de los individuos y de la comunidad respecto a su situación de salud a sus necesidades básicas.

En este estudio, utilizamos la Educación para la Salud, para mejorar a los pacientes que habían presentado cifras de hiperfosforemia y producto calcio-fósforo elevado. Para ello, utilizamos un lenguaje claro y conciso, realizando una revisión de su tratamiento farmacológico y de las recomendaciones dietéticas. Al cabo de dos meses, se evaluó la efectividad de la educación sanitaria en nuestros pacientes.

 

Objetivos:

Valorar la efectividad de un programa de Educación para la Salud en pacientes hemodializados con el producto calcio-fósforo alterado, y conseguir con ello, una correcta adhesión a la dieta y al tratamiento farmacológico.

 

Resultados:

Hemos hecho un estudio prospectivo, intervencionista de dos meses de duración. Usamos como muestra, 22 pacientes con producto calcio-fósforo elevado de una analítica rutinaria. La edad media estos pacientes era de 59±1 años. El 63.6% eran hombres y el 36.4% mujeres. El tiempo medio en programa de hemodiálisis era de 65 meses. El acceso vascular mayoritario era la FAVi (68.2%). El producto calcio-fósforo era de 66.2 mg2/dl2 al inicio del estudio. A los dos meses, se realizó de nuevo el producto calcio-fósforo a estos pacientes, observando una disminución significativa de dicho producto, 48.05 mg2/dl2 (p< 0.05), en consonancia con una disminución significativa de los niveles de fósforo.

 

Conclusión:

La educación sanitaria, incidiendo fundamentalmente, en el cumplimiento de la dieta y en el tratamiento quelante, es un método eficaz para disminuir el producto calcio-fósforo en los pacientes en hemodiálisis.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License