SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Procesos estratégicos de enfermería para la creación de una unidad de peritoneal, nuestra experienciaTest de equilibrio peritoneal: ¿se pueden optimizar las extracciones analíticas? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.15  suppl.1 Madrid  2012

 

COMUNICACIONES POSTERS

DIÁLISIS PERITONEAL

 

Riesgo de infección en pacientes de diálisis peritoneal: factores potencialmente relacionados

 

 

Antonia Concepción Gómez Castilla, Jesús Cárcamo Baena, Mª Ángeles Ojeda Guerrero y Dolores Fernández Gordillo

Hospital Virgen Macarena. Sevilla

 

 

Introducción:

La infección peritoneal es la morbilidad mas frecuente y grave de las complicaciones implícitas al tratamiento de la diálisis peritoneal, ocasionando a veces la salida de dicho tratamiento.

 

Objetivo:

Conocer la implicación de determinados factores en la incidencia de peritonitis

 

Metodología:

Hemos revisado 129 pacientes que estuvieron en tratamiento con diálisis peritoneal entre enero de 2004 y diciembre de 2011, con una edad media de 59 ± 16,3 años y un tiempo en diálisis de 30,7 ± 25,5meses.

Estudiamos las siguientes variables: edad, sexo, tiempo en diálisis, tipo de diálisis, valoración de la conducta de cumplimiento, incidencia de peritonitis, existencia de animales domésticos en el domicilio, el baño por inmersión en piscina o playa, ser portador nasal de SA., nivel de dependencia del paciente, el nivel de conocimientos adquiridos durante el entrenamiento para el manejo de la infección, y el nivel de conocimientos de los procedimientos terapéuticos.

 

Resultados:

Las mujeres tienen una incidencia de peritonitis de 0,07 y los hombres 0,08.

La incidencia de peritonitis en los pacientes que se bañan en piscina o playa es de 0,07 frente al 0,08 de los que no lo hacen.

Los portadores nasales de estafilococo áureo tienen una incidencia de peritonitis del 0,05 frente al 0,1 de los no portadores.

Los pacientes en modalidad automática presenta una incidencia de 0,08 y los de modalidad manual 0,07.

No existe ninguna diferencia entre los pacientes que tienen animales domésticos (0,081) y los que no lo tienen (0,083).

En relación al nivel de dependencia del paciente, los que tienen mayor incidencia de peritonitis son los pacientes autónomos sin colaborador (0,1), que en la mayoría de los casos son pacientes autónomos en la AVD que viven solos.

En relación al nivel de cumplimiento la mayor incidencia de peritonitis se da en los pacientes poco o nada cumplidores (0,1 y 0,9), disminuyendo la incidencia desde los medianamente cumplidores a los muy cumplidores (0,07, 0,04, 0,00).

Cuando observamos la valoración de conocimientos al alta observamos que la mayor incidencia de peritonitis (0,12) esta en los pacientes con menor valoración y la menor incidencia (0,45) en los pacientes con valoraciones superiores al 90%. Igualmente observamos una incidencia de 0,9 en los pacientes con menos del 30% de conocimientos en el manejo de la infección, y 0,04 para los pacientes con nivel de conocimientos superior al 90%.

 

Discusión y Conclusiones:

En nuestro estudio no se cumple la hipótesis de que los pacientes en DPA padecen menos peritonitis que en DPAC, condicionado por el menor nº de conexiones/desconexiones.

Los pacientes portadores de estafilococo áureo también en nuestro caso tienen una menor incidencia de peritonitis que los no portadores.

En relación a la conducta de cumplimiento, los pacientes mejor valorados tienen menor incidencia de peritonitis y lo mismo pasa en los que mejor valoración obtuvieron en el nivel de conocimientos al alta de entrenamiento, tanto en el nivel de conocimiento del manejo de la infección como el nivel de conocimiento de los procedimientos terapéuticos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License