SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue4Assessment of dispositional optimism in hemodialysis patients and its relation to complicationsA prospective study of five years about homocysteinemia levels and cardiovascular risk in patients in a hemodialysis unit author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Abstract

JUNQUE JIMENEZ, Anna et al. Electroestimulación neuromuscular: una nueva opción terapéutica en la mejoría de la condición física de los pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol [online]. 2014, vol.17, n.4, pp.269-276. ISSN 2255-3517.  https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842014000400005.

Introducción: Los pacientes en hemodiálisis se caracterizan por una progresiva pérdida muscular y deteriorada condición física. Recientemente, la electroestimulación neuromuscular resulta de gran interés como tratamiento coadyuvante del ejercicio físico en estos pacientes. No existen muchos estudios que avalen el papel de la electroestimulación en el paciente en hemodiálisis. Objetivos: Analizar el efecto de un programa de electroestimulación neuromuscular sobre la fuerza muscular, capacidad funcional y calidad de vida en nuestros pacientes en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio prospectivo de 12 semanas de duración. 22 pacientes fueron incluidos. 62.8% hombres. Edad media 67.8 años y 35.6 meses de permanencia en hemodiálisis. Índex de Charlson medio: 9. Principales etiologías de la Insuficiencia renal crónica terminal: Hipertensión (13.6%), Diabetes Mellitus (27.3%), Glomerular (18.2%). Los pacientes incluidos realizaron un programa adaptativo de electroestimulación de ambos cuádriceps mediante el dispositivo Compex® Theta 500i. Analizamos: 1.-Datos musculares: Fuerza extensión máxima cuádricep y "Handgrip". 2.-Test funcionales: "Sit to stand to sit" y "Six-minutes Walking test". 3.- Síntomas en las extremidades inferiores: Cuestionario Electroestimulación. 4.- Grado satisfacción: Escala Valoración Subjetiva y. Escala Visual Analógica 5.-Calidad de vida: EuroQoL-5D. Resultados: Al finalizar el estudio, observamos una mejoría significativa (*p<0,05) de la fuerza máxima extensión del cuádriceps* (10.2 ± 6.7 vs 13.1 ± 8.1kg), Six minuters walking test* (9.5%, 290.5 vs 312.4m). En relación al grado de satisfacción observamos mediante una escala de valoración subjetiva una mejoría del 44% del estado general, un 72% de la condición física y un 80% de las molestias en miembros inferiores, así como la puntuación en el cuestionario de electrostimulación *(8.5 vs 5.8 sint/pac). El grado de satisfacción medio fue 7.8. En relación a la calidad de vida, observamos una mejoría significativa mediante el EuroQol5D* (52.7 vs 65.5%). No se observaron cambios relevantes en los datos bioquímicos o adecuación dialítica al finalizar el estudio. Conclusiones: La electroestimulación neuromuscular intradiálisis de ambos cuádriceps mejoró la fuerza muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida de nuestros pacientes en hemodiálisis. Con los resultados obtenidos, la electroestimulación neuromuscular constituye una nueva alternativa terapéutica para mejorar la condición física y la calidad de vida de éstos pacientes.

Keywords : hemodiálisis; electroestimulación neuromuscular; debilidad muscular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License