SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.1Bioimpedancia en diálisis peritoneal relacionando tensión arterial y sobrehidrataciónValoración del grado de hidratación en diálisis peritoneal: bioimpedancia y percepción de edemas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.18  suppl.1 Madrid  2015

 

COMUNICACIONES POSTERS - DIÁLISIS PERITONEAL

 

Líquido turbio en diálisis peritoneal

 

 

Ana Hurtado Cárceles, Irene Hurtado Cárceles, Diana Manzano Sánchez, Julián Navarro Martínez, Eulalia Cárceles Legaz, Esperanza Melero Rubio

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España

 

 

Introducción:

El líquido peritoneal turbio acelular de etiología no infecciosa es poco frecuente en diálisis peritoneal y se caracteriza por una concentración elevada de triglicéridos en el líquido peritoneal. La ascitis quilosa es la presencia anormal de quilo en la cavidad abdominal, por la obstrucción de la circulación linfática en algún punto de su recorrido, a nivel torácico o abdominal, en el sistema de la vena cava superior.

La peritonitis es la principal complicación de la diálisis peritoneal (DP), compromete la viabilidad peritoneal como membrana dialítica y afecta negativamente su supervivencia, su diagnóstico es fundamentalmente clínico por presencia de dolor abdominal y liquido peritoneal (LP) turbio.

Objetivos:

• Exponer la apariencia y características del LP normal.

• Discutir la importancia de la interpretación del análisis del LP, peculiaridades y utilidad en la práctica clínica.

Material y métodos:

Presentamos un varón de 53 años en DP, con dolor abdominal y LP turbio, con antecedentes de hipertensión, tratada con nifedipino, nefropatía IgA y cirrosis. Solicitamos, por sospecha de peritonitis, recuento de LP y ante los hallazgos se pide análisis bioquímico.

Resultados:

Recuento LP: 28 leucocitos, 7% polimorfonucleares. 93% monocitos, 0 hematíes.

Bioquímica LP: Colesterol 0, Glucosa 131, Triglicéridos 35, Proteínas totales 0.2, Quilomicrones.

Discusión:

El LP normal es trasparente con < de 50 células. De ellas menos del 15% polimorfonucleares, 60-80% monocitos, sin basófilos ni eosinófilos. En DP ante un LP turbio se debe sospechar peritonitis basándose el estudio en determinar su celularidad mediante recuento y formula.

La turbidez del LP puede deberse al incremento de:

Células:

• Polimorfonucleares.

• Monocitos.

• Hematíes.

• Célulasmalignas.

• Eosinófilos Peritonitis: >100 leucos con > 50% Polimorfonucleares.

Elementos no celulares como fibrina o triglicéridos.

Nuestro paciente presentó LP lechoso pero el recuento descartó la peritonitis obligando a buscar otras etiologías. El análisis bioquímico detectó quilomicrones dando el diagnostico.

El quiloperitoneo o ascitis quilosa es una entidad rara asociada a neoplasias, cirrosis, patología linfática, pancreatitis, síndrome nefrótico y uso de fármacos como calcio-antagonistas. Cursa con líquido de aspecto quiloso (blanco) con elevado contenido en linfa y triglicéridos. El diagnóstico se basa en el aspecto del líquido sin recuento leucocitario significativo. Se confirma al hallar niveles de triglicéridos mayores que los plasmáticos o quilomicrones. El tratamiento es conservador, con retirada de fármacos implicados y dieta baja en grasas. Nuestro paciente suspendió el nifedipino con normalización del LP.

Conclusiones:

• La presencia LP turbio obliga a sospechar peritonitis y valorar el recuento.

• La discordancia entre aspecto y recuento celular plantea otros diagnósticos tan inusuales como el quiloperitoneo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License