SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 suppl.1Uso de ácido fusídico y tobramicina como tratamiento profiláctico de las infecciones de orificio de catéterAnálisis del impacto de los valores personales en la elección del tratamiento sustitutivo renal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Nefrológica

On-line version ISSN 2255-3517Print version ISSN 2254-2884

Enferm Nefrol vol.20  suppl.1 Madrid  2017

 

Comunicaciones Orales

Experiencia en diálisis peritoneal con carboximaltosa férrica intravenosa en el control de la anemia crónica

Esther García García1  , Sara Castrillo Torrijos1  , Sonia Mendoza Mendoza1  , Verónica Sánchez Rodrigo1  , Alica Gómez Gómez1  , Vicente Paraíso Cuevas1 

1Hospital Universitario del Henares. Madrid. España

Introducción:

Los pacientes en diálisis peritoneal (DP) presentan anemia crónica, habitualmente con ferropenia. Las guías recomiendan inicialmente control mediante hierro oral pero no siempre es bien tolerado. La administración de ferroterapia IV de forma ambulatoria es una alternativa válida, aunque menos extendida. La carboximaltosa férrica (CMF) es un hierro IV de fácil aplicación en dosis única con pocos efectos secundarios. Mostramos la experiencia de la administración de CMF IV en pacientes en DP en régimen ambulatorio.

Material y Método:

La pauta de CMF IV fue de 1.000 mg, sin superar los 15 mg de hierro por Kg. de peso corporal. Los pacientes en DP que presentasen niveles de hemoglobina < 13 mg/dl, niveles de ferritina < 200 ng/ml, un IST (%) < 30, que recibiesen ferroterapia oral y/o con tratamiento con factores estimulantes eritropoyéticos (FEE) fueron candidatos a la su administración IV. Los pacientes con reacción previa a otras formulaciones de hierro IV fueron desestimados. La dosis de CMF era administrada el mismo día de revisión, sin necesidad de acudir un día extra para la misma, en la unidad nefrológica de atención continuada.

Resultados:

En el periodo de seguimiento 20 pacientes en DP recibieron CMF IV. La etiología de la enfermedad renal fue en 6 casos una glomerulonefritis, en 5 una diabetes, en 4 una nefropatía intersticial, en 4 no filiada y en un paciente una poliquistosis. Dos fueron trasplantados antes de los 6 meses y otros dos no cumplieron los 6 meses de seguimiento en el momento del estudio. En total 16 pacientes han cumplido al menos 6 meses tras la administración de CMF. La edad media era de 53±16 años. Cinco pacientes recibían ferroterapia oral al inicio y todos menos uno, recibían FEE. Los resultados se muestran en medias basales, a los 2 meses, 4 meses y 6 meses, respectivamente: Hemoglobina (g/dl): 11±1, 11,2±0,9, 11,4±1, 11,5±1. Hematocrito (%): 33±3, 34±2, 35±3 y 34±4. Ferritina (ng/ml): 202±105, 439±145 (p< 0.001, respecto a la basal), 467±237 (p< 0.001, respecto a la basal), 485±279 (p< 0.005, respecto a la basal). IST (%): 18±5, 31±11 (p< 0.001, respecto a la basal), 33±20 y 27±6. Transferrina (mg/dl): 202±28, 185±17, 187±26 y 194±30. Dosis de Darbepoetina (mcg/semana): 14±16, 15±15, 12±8 y 13±10. Salvo los indicados, el resto de resultados sin diferencias estadísticamente significativa.

Conclusión:

La CMF es una alternativa fácil de administrar y con escasos efectos secundarios en los pacientes

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons