SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue2SARS-CoV-2 and acute respiratory síndrome pandemic (COVID-19)Interruption of breast feeding related to drugs consumption author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ars Pharmaceutica (Internet)

On-line version ISSN 2340-9894

Abstract

GUERRA-MORILLO, Mª Oliva; RABASCO-ALVAREZ, Antonio M  and  GONZALEZ-RODRIGUEZ, María Luisa. Fibrosis quística: tratamiento actual y avances con la nanotecnología. Ars Pharm [online]. 2020, vol.61, n.2, pp.81-96.  Epub July 20, 2020. ISSN 2340-9894.  https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.11358.

Introducción:

Actualmente, los tratamientos existentes para tratar la fibrosis quística (FQ) están diseñados para controlar sus síntomas, consistentes principalmente en retención de moco e infección crónica. Se propone la vía pulmonar como alternativa para la administración de los fármacos, principalmente antimicrobianos. Sin embargo, su rápido aclaramiento, que conduce a niveles bajos de fármaco e incremento de los regímenes posológicos, así como la aparición de efectos adversos, hacen de la nanotecnología una estrategia interesante para esta enfermedad.

Objetivo:

estudiar y analizar los diferentes sistemas nanoparticulares existentes para su uso por vía pulmonar, concretando en el uso de sistemas lipídicos para el tratamiento de la FQ.

Método:

se realizó una búsqueda no sistemática de artículos en diferentes bases de datos, en los últimos 10 años principalmente, siguiendo pautas establecidas de palabras clave.

Resultados:

Los progresos que se han conseguido en los últimos años hacen que la FQ pase a ser una enfermedad de adultos. Los tratamientos que se están usando en la actualidad están siendo cada vez más desplazados por otras alternativas, como los sistemas nanoparticulares, siendo idóneos para la administración pulmonar debido a su pequeño tamaño, su liberación sostenida y su elevada biocompatibilidad. Entre éstos, destacan los liposomas por su similitud estructural con el surfactante pulmonar, así como por su capacidad de destruir las biopelículas bacterianas. La mayoría de las formulaciones encontradas contenían un solo fármaco.

Conclusión:

Existen evidencias científicas que indican que la investigación debe dirigirse hacia el desarrollo de formulaciones que sean capaces de destruir la biopelícula.

Keywords : Fibrosis quística; CTFR; Biopelícula; Liposomas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )