SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Audiovestibulogram: a practical way to see all the resultsIncidence and risk factors of pharyngocutaneus fistula formation after total laryngectomy. Review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista ORL

On-line version ISSN 2444-7986

Abstract

VICENTE-PASCUAL, Mikel; GALLEGO-SANCHEZ, Yhovany; VAZQUEZ-JUSTES, Daniel  and  ANDREU-MENCIA, Leandro. Etiología de la parálisis del nervio hipogloso. Revisión sistemática. Rev. ORL [online]. 2021, vol.12, n.1, pp.47-53.  Epub Apr 05, 2021. ISSN 2444-7986.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.23515.

Introducción y objetivo:

La parálisis del nervio hipogloso es una entidad poco frecuente, caracterizada por alteración del habla y problemas para tragar. En este estudio realizamos una revisión de las etiologías de dicho déficit.

Método:

Realizamos una búsqueda en PubMed, Cochrane, Scopus y WoS, seleccionando aquellos artículos en los cuales se mencione la etiología de la parálisis del nervio hipogloso.

Resultados:

Dos son los estudios con gran número de pacientes. En primero de ellos, publicado en 1996 con 100 pacientes, la etiología más frecuente es la tumoral, seguida de los traumatismos y las lesiones isquémicas. En el segundo de ellos, del 2016, con 245 pacientes incluidos, la etiología principal es la iatrogénica postoperatoria, seguida de la tumoral y la idiopática.

Discusión:

Son pocos los estudios que recogen un número importante de pacientes con parálisis del nervio hipogloso. Los primeros datan de la década de los 90, en los cuales la principal etiología era la tumoral. En el último estudio, publicado en 2016, la primera causa es la iatrogénica postquirúrgica, seguida de la neoplásica y la idiopática. Con 20 años de diferencia entre los dos principales estudios existe un cambio en la etiología. El aumento de los casos postquirúrgicos puede ser debido a un aumento en el número de intervenciones, siendo a su vez más largas y agresivas, resultando llamativo, y de difícil explicación, el creciente número de casos etiquetados como idiopáticos.

Conclusiones:

La parálisis del nervio hipogloso es una entidad poco frecuente. La etiología más fre-cuente es la tumoral. Destaca el aumento de casos asociados a intervenciones quirúrgicas, así como de casos idiopáticos. En esta revisión sistémica podemos concluir que la principal etiología de la parálisis del nervio hipogloso es la tumoral, seguida de la iatrogénica postquirúrgica y la idiopática.

Keywords : nervio hipogloso; parálisis; etiología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )