SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue12Educational experiences with peer tutoring in high school: reflections on the COVID-19 health contingencyPossible risk factors associated with seropositivity and seronegativity of IgM for Toxoplasmosis in Tamaulipas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Journal of Negative and No Positive Results

On-line version ISSN 2529-850X

Abstract

RUBIO-ARMENDARIZ, Carmen et al. Acenocumarol: uso, adherencia y conocimiento del usuario. Oportunidades para la Atención Farmacéutica. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.12, pp.1427-1445.  Epub Nov 07, 2022. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4032.

Objetivo.

El acenocumarol se mantiene como terapia anticoagulante (TAO) de primera elección. El objetivo de este estudio es valorar y mejorar el conocimiento que sobre el medicamento tienen sus usuarios y favorecer la personalización de la Atención Farmacéutica.

Método.

60 pacientes usuarios de acenocumarol de 6 farmacias de Tenerife han participado en una encuesta anónima para valorar el uso, la adherencia y el conocimiento del fármaco.

Resultados.

16% de los usuarios desconoce la indicación para la que se les prescribe el anticoagulante, un 32% son pacientes sin adherencia terapéutica y existe un alto grado de desconocimiento (47%) sobre cómo actuar en caso de olvido de una toma. La duplicidad de dosis es un PRM (Problema Relacionado con el Medicamento) real para el 12% de los pacientes. El 87% usa otros tratamientos junto con el acenocumarol (antihipertensivos (24%), antihipercolesterolémicos (11%), ansiolíticos/sedantes (13%) y antiulcerosos (13%)) destacando el uso conjunto de acenocumarol y analgésicos/antiinflamatorios en el 11% de nuestros usuarios de acenocumarol lo que se identifica como un riesgo potencial grave de PRM por interacción. El 35% de los pacientes desconoce las interacciones del acenocumarol, un 70% afirma haber recibido información sobre el fármaco y sólo un 42% de los pacientes manifiesta no haber leído el prospecto.

Conclusiones.

Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el conocimiento sobre este fármaco por parte del paciente. La intervención farmacéutica mediante la dispensación activa e informada y el seguimiento fármaco terapéutico personalizado permitiría la detección y prevención de PRM durante el uso de acenocumarol.

Keywords : acenocumarol; anticoagulantes; oficina de farmacia; atención farmacéutica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )