SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue4Evolution of the scientific production on Home Care Services: bibliometric analysis MEDLINE versus EMBASE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hospital a Domicilio

On-line version ISSN 2530-5115

Hosp. domic. vol.6 n.4 Alicante Oct./Dec. 2022  Epub Dec 19, 2022

https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i4.179 

Editoriales

Trastornos de la conducta alimentaria: su divulgación

Eating disorders: disclosure

Rocío Guardiola-Wanden-Berghe (orcid: 0000-0003-0355-9777)1 

1Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, Unidad de salud mental infanto-juvenil, Alicante, España

Se estima que más de 1,9 billones de personas tienen acceso a más de 662 millones de sitios en Internet, y que el 80% de los usuarios en los países desarrollados lo utilizan para buscar información sobre salud.

En Europa alrededor de un tercio de los usuarios de Internet busca información sanitaria en la Red. Y, como es lógico, Internet se ha convertido en el medio de comunicación y expresión más importante entre la población juvenil1.

En el binomio información-comunicación hay tres aspectos a destacar: la recopilación de la información, su distribución, y la autenticidad y control de la calidad. Internet cumple los dos primeros aspectos de manera ejemplar, pero respecto al tercer punto, se sabe que la información contenida en Internet no es del todo fiable y se hace difícil discernir los recursos rigurosos y actualizados de los que son obsoletos, falsos, o que pueden inducir a error al usuario no profesional del tema2.

Muchos pacientes afirman buscar información para obtener respuestas sobre salud antes de consultar con los profesionales. En el campo de la salud mental, donde se enmarcan los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), se ha evidenciado que tanto pacientes como cuidadores buscan habitualmente información online3. Así mismo, algunos profesionales de la salud lo utilizan como herramienta de consulta y para muchos es la clave para la comunicación activa con profesionales del ámbito sanitario4,5.

Queda patente, que uno de los motivos para conectarse con la World Wide Web es obtener respuestas a problemas sobre la salud/enfermedad que dan una mayor seguridad para autoadministrar los procesos patológicos o aplicar alternativas terapéuticas. El anonimato que ofrece este tipo de consultas empodera a aquellas personas que son incapaces de enfrentarse a la enfermedad6. Por tanto, este uso de Internet facilita el acceso a datos sobre gran variedad de temas biomédicos, entre los que se encuentran, por supuesto, los TCA.

De hecho, existe un amplio abanico de Webs sobre esta temática, desde páginas de apoyo y pro-recuperación de estos pacientes, hasta las que apoyan la anorexia y la bulimia nerviosa; más conocidas como «pro-ana» y «pro-mia». La consulta de estas Webs merece una atención especial, ya que un adolescente con una mínima experiencia puede encontrarlas fácilmente mediante los buscadores generales o toparse con ellas casualmente al navegar por los enlaces sobre esta temática7.

Los motores de búsqueda generales, entre los que destaca Google, en los países occidentales, al ser el más utilizado, son el punto de partida más común para explorar y localizar información sobre salud1. Las TIC favorecen la difusión y la democratización del conocimiento. Estas tecnologías permiten la expansión y la permeabilidad del saber a un bajísimo coste. La importancia de los motores de búsqueda, como Google, para las personas que buscan información es su alcance global.

Y generalmente estos buscadores ofrecen entre sus resultados mejor posicionados los artículos de la Wikipedia8. Así, Wikipedia se ha convertido en la primera escala para las personas que buscan información y se está utilizando para obtener una visión general de cualquier área de especialización9.

Desafortunadamente, no toda la información que se ofrece en la Red está sometida a una adecuada vigilancia de sus contenidos. Incluso a los profesionales que apoyan la difusión de esta información a través de Internet y que consideran que una correcta divulgación tiene efectos beneficiosos, les preocupa cómo se propagan en Internet, en muchas ocasiones, los comportamientos relacionados con los TCA10.

Bibliografía

1. López Marcos P, Sanz-Valero J. Presencia y adecuación de los principios activos farmacológicos en la edición española de la Wikipedia. Aten Primaria. 2013;45(2):101-6. doi: 10.1016/j.aprim.2012.09.012 [ Links ]

2. Jáuregui Lobera I, López Polo IM, Montaña González MT, Morales Millán MT. Percepción de la obesidad en jóvenes universitarios y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Nutr Hosp. 2008;23(3):226-33. [ Links ]

3. Reavley NJ, Mackinnon AJ, Morgan AJ, Alvarez-Jimenez M, Hetrick SE, Killackey E, et al. Quality of information sources about mental disorders: a comparison of Wikipedia with centrally controlled web and printed sources. Psychol Med. 2012;42(8):1753-62. doi: 10.1017/S003329171100287X [ Links ]

4. Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, Culebras-Fernández JM, Gil A, Ruiz MD, Luengo LM, et al. Wikipedia and wikinutrition: key tools for the global promotion of nutrition. Nutr Hosp. 2012;27(5):1375-9. doi: 10.3305/nh.2012.27.5.5984 [ Links ]

5. Kummervold PE, Chronaki CE, Lausen B, Prokosch HU, Rasmussen J, Santana S, et al. eHealth trends in Europe 2005-2007: a population-based survey. J Med Internet Res. 2008;10(4):e42. doi: 10.2196/jmir.1023 [ Links ]

6. Tierney S. The dangers and draw of online communication: pro-anorexia websites and their implications for users, practitioners, and researchers. Eat Disord. 2006;14(3):181-90. doi: 10.1080/10640260600638865 [ Links ]

7. Wilson JL, Peebles R, Hardy KK, Litt IF. Surfing for thinness: a pilot study of pro-eating disorder Web site usage in adolescents with eating disorders. Pediatrics. 2006;118(6):e1635-1643. doi: 10.1542/peds.2006-1133 [ Links ]

8. Heilman JM, Kemmann E, Bonert M, Chatterjee A, Ragar B, Beards GM, et al. Wikipedia: a key tool for global public health promotion. J Med Internet Res. 2011;13(1):e14. doi: 10.2196/jmir.1589 [ Links ]

9. Bateman A, Logan DW. Time to underpin Wikipedia wisdom. Nature. 2010;468(7325):765. doi: 10.1038/468765c [ Links ]

10. Csipke E, Horne O. Pro-eating disorder websites: users' opinions. Eur Eat Disord Rev J Eat Disord Assoc. 2007;15(3):196-206. doi: 10.1002/erv.789 [ Links ]

Financiación/FundingSin financiación.

Cómo citar este trabajo | How to cite this paperGuardiola-Wanden-Berghe R. Trastornos de la conducta alimentaria: su divulgación. Hosp Domic. 2022;6(4):105-7.

Recibido: 26 de Septiembre de 2021; Aprobado: 26 de Septiembre de 2021

Correspondencia/Correspondence Rocío Guardiola-Wanden-Berghe rocio.gwb@gmail.com

Conflicto de Intereses/Competing interest

La autora declara la inexistencia de conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons