SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue6Analysis for Candida albicans in samples of intravenous lipids administered to premature infants with the goal of optimizing the use of the 1.2 µm filterIncreased monocytes are associated with overweight in children and adolescents with autism spectrum disorder author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

LEGARRETA-MUELA, Fátima et al. Asociaciones entre la ingesta dietética y la actividad física, como indicadores conductuales, con la grasa corporal en adolescentes de México. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.6, pp.1127-1135.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04467.

Introducción:

la prevención de enfermedades cardiometabólicas es actualmente una prioridad por su relación con las complicaciones de la COVID-19. Los estilos de vida poco saludables son la piedra angular de la obesidad y el riesgo cardiometabólico.

Objetivo:

examinar la asociación entre dieta y actividad física con la grasa corporal en adolescentes mexicanos.

Métodos:

el estudio fue transversal. Los datos incluyeron variables sociodemográficas; mediciones de presión arterial y antropometría; ingesta de alimentos y nutrimentos con recordatorios de 24 horas; y actividades físicas con el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Se utilizo análisis univariado y los modelos múltiples se construyeron mediante selección paso a paso hacia adelante (p ≤ 0.05 y plausibilidad biológica).

Resultados:

participaron n = 230 estudiantes, 18,5 ± 0,4 años y 54,8 % hombres. Se obtuvieron tres modelos asociados a la grasa corporal. En el primero, los ácidos grasos saturados (β = 0,30, p = 0,028) se asociaron significativamente de forma positiva, y la actividad física vigorosa significativamente de forma negativa como factor protector (β = -0,007, p = 0,023). En el segundo, la grasa total (β = 0,17, p = 0,005) se asoció positivamente y la actividad física vigorosa, negativamente (β = -0,007, p = 0,023). El tercer modelo incluyó frutas y verduras (β = -5,49, p = 0,092) y actividad física vigorosa (β = -0,006, p = 0,058) como factores protectores.

Conclusiones:

la ingesta dietética de grasas totales y saturadas y la actividad física vigorosa se asociaron significativamente con la grasa corporal, mientras que las frutas y verduras tendieron a ser significativas. Se necesitan programas comunitarios que promuevan la ingesta de alimentos protectores y la reducción de alimentos de riesgo, y fomenten la actividad física vigorosa en adolescentes.

Keywords : Grasa corporal; Grupos de alimentos protectores; Grupos de alimentos de riesgo; Actividad física; Adolescentes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )