SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue6Design and validation of a self-reported dietary polyphenol intake frequency questionnaireEffect of a personalized nutritional intervention program on nutritional status, quality of life and mortality in hemodialysis patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

MORALES-RUAN, María del Carmen et al. Sobrepeso y obesidad en mujeres participantes en programas de alimentación social en México: datos de grupos poblacionales vulnerables en la encuesta nacional de nutrición y salud de México 2018. Nutr. Hosp. [online]. 2023, vol.40, n.6, pp.1219-1228.  Epub Mar 04, 2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04603.

Introducción:

México es un país con alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, los programas de alimentación social a menudo se enfocan solo en la desnutrición en grupos de población vulnerables.

Objetivo:

estimar la asociación del sobrepeso y la obesidad (SO) con la participación en un programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC) y otros programas de sociales de alimentación en mujeres de 15 a 49 años de la población económicamente más vulnerable de México.

Métodos:

se analizaron datos antropométricos, así como información sobre participación en programas de alimentación social, inseguridad alimentaria en el hogar y variables sociodemográficas de mujeres de 15 a 49 años residentes en localidades de menos de 100.000 habitantes en México. Los datos se derivaron de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México 2018. Se aplicó un modelo de regresión logística múltiple para estimar la asociación entre SO y la participación en programas de alimentación social, así como otras covariables.

Resultados:

la prevalencia de SO en las mujeres que se beneficiaron de TMC fue del 62 %, mientras que para las mujeres que participaron de este y otros programas la prevalencia fue del 72,9 % (p = 0,04). Se observó una asociación protectora entre el programa CCT y SO (OR = 0,72, p = 0,04). Además, beneficiarse de los comedores comunitarios del DIF reveló una asociación de riesgo con SO (OR = 2,76, p = 0,03).

Conclusiones:

es fundamental que el diseño de políticas públicas y programas de alimentación social consideren la evidencia científica generada a través de diversas experiencias en México, como el programa de TMC Prospera. Esto permitirá a los tomadores de decisiones abordar los problemas epidemiológicos de salud y nutrición que afectan a la población mexicana en la actualidad.

Keywords : Transferencias monetarias condicionadas; Programas de alimentación social; Obesidad en mujeres; Encuesta nacional; México.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )