SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Effect of gest ational weight gain in a cohort of pregnancy women with obesity operated and not operated for bariatric surgeryBody mass index and risk of inflammatory breast disease: a Mendelian randomization study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

CALDERON, Maribel et al. Limitaciones y oportunidades para la adopción de la dieta mediterránea en adultos chilenos con elementos diagnósticos del síndrome metabólico. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.86-95.  Epub Mar 07, 2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04652.

Antecedentes:

un estilo de alimentación saludable, específicamente la dieta mediterránea (DMed), es un factor asociado a bajo riesgo, menor prevalencia y mejor manejo de las enfermedades crónicas. Sin embargo, existe información limitada respecto a cómo los pacientes incorporan propuestas de este patrón alimentario en su vida cotidiana.

Objetivo:

identificar factores y condiciones que pueden influir en la adherencia a la DMed en Chile.

Métodos:

estudio cualitativo exploratorio en 17 pacientes de ambos sexos de entre 35 y 65 años que presentaban algún criterio diagnóstico de síndrome metabólico (SMet). Mediante entrevistas en profundidad y grupos focales se indagaron el conocimiento, la valoración, las actitudes y las prácticas asociadas a cambios y mantenimiento de alimentación con énfasis en la DMed. El análisis de la información se realizó bajo el enfoque de teoría fundada usando el softwar e ATLAS.ti.

Resultados:

los participantes reconocieron el valor de una alimentación saludable tipo DMed, pero declararon bajo conocimiento (identificación de algunos alimentos aislados) de ella, junto con facilitadores (variedad de ingredientes) y limitantes (sabor, disponibilidad/costo de algunos alimentos) para su adopción rutinaria. Además, el cambio de hábitos alimentarios genera alta carga cognitiva y emocional inicial que requiere esfuerzo no solo individual sino también relacional, pues implica modificaciones de prácticas familiares y colectivas.

Conclusiones:

la información obtenida sobre barreras y oportunidades para adherir a una alimentación saludable como la DMed resulta clave para diseñar e implementar intervenciones nutricionales basadas en este patrón alimentario y que puedan ser sostenibles en el tiempo para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas en Chile.

Keywords : Dieta mediterránea; Barreras; Oportunidades; Síndrome metabólico; Chile.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )