SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Evaluation of sarcopenia and bioimpedance parameters related to muscle strength in the pre-operative consultation for spinal surgeryProtective effect of dietary micronutrients on gastric cancer risk among Jordanians author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

RODRIGUEZ-GARCIA, Pedro Luis et al. Valoración del hábito de alimentación en el estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.152-162.  Epub Mar 07, 2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04267.

Introducción:

los hábitos de alimentación constituyen uno de los factores predictores de salud principales dentro de los estilos de vida adquiridos. La evaluación de dichos hábitos va a ser fundamental para poder reafirmar las conductas saludables y reorientar aquellos hábitos que supongan un riesgo.

Objetivos:

evaluar el hábito de alimentación dentro del estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad.

Métodos:

a una muestra de 788 sujetos de edades comprendidas entre los 22 y los 72 años de edad se aplicó la Escala de Valoración del Estilo de Vida Saludable Adquirido (E-VEVSA), formada por 52 ítems y estructurada en siete dimensiones, entre las cuales se evaluó el hábito de alimentación saludable, que explicó una varianza de 8,67 % sobre el total de la escala (66,87 %) y un alfa de Cronbach de 0,794 para un alfa total de 0,894.

Resultados:

el 16 % de los adultos encuestados posee hábitos de alimentación saludables; el 68,3 %, tendente hacia la salud; y el 15,7 %, poco saludables. Las pruebas de χ2 de Pearson muestran una asociación positiva y significativa de las mujeres con hábitos saludables de alimentación y una mejora significativa con el transcurso de la edad. Los datos inferenciales (pruebas t de Student y ANOVA de un factor) confirman estas diferencias en función del sexo y la edad.

Conclusiones:

es necesario promover programas preventivos para la mejora de los hábitos de alimentación en la población adulta, sobre todo, en el 15,7 % que posee un nivel poco saludable de la alimentación en su estilo de vida.

Keywords : Hábito de alimentación; Salud; Estilo de vida; Escala; Valoración; Adultos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )