SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Unravelling salutogenic mechanisms in the workplace: the role of learningEffectiveness of cognitive-behavioural therapy for post-disaster distress in post-traumatic stress symptoms after Chilean earthquake and tsunami author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

SOTO-ESTRADA, Guadalupe et al. Tendencia en la frecuencia de diabetes tipo 2 en México y su relación con patrones alimentarios y factores contextuales. Gac Sanit [online]. 2018, vol.32, n.3, pp.283-290.  Epub Dec 07, 2020. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.08.001.

Objetivo

Analizar la evolución de la frecuencia de la diabetes tipo 2 y su relación con los patrones alimentarios en México de 1961 a 2013, así como el coeficiente de Gini, el índice de desarrollo humano (IDH) y el producto interno bruto (PIB). México ocupó el sexto lugar en la prevalencia mundial de diabetes en 2015, con una estimación de 11,4 millones de mexicanos afectados.

Método

Utilizando los datos del balance de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se agruparon por décadas las medias de consumo aparentes de alimentos (kcal/persona/día. Se analizaron datos sobre la diabetes de 1990 hasta 2015. Se realizó una correlación de Spearman entre la tasa de mortalidad por diabetes y el consumo de los distintos grupos de alimentos. La correlación de Pearson exploró la relación entre los indicadores socioeconómicos y la prevalencia de diabetes.

Resultados

La tasa de mortalidad por diabetes tipo 2 aumentó consistentemente. Se observó un incremento de 647,9 kcal/persona/día en el consumo aparente de alimentos. Los cereales y las legumbres disminuyeron, mientras que los azúcares, los alimentos y las grasas animales, y los aceites vegetales, aumentaron. La correlación de Spearman fue estadísticamente significativa solo para el azúcar. A mayores IDH y PIB, mayor fue la prevalencia de diabetes. El coeficiente de Gini sugirió que, a menor desigualdad, mayor frecuencia de diabetes.

Conclusiones

El aumento en la tasa de mortalidad de la diabetes tipo 2 fue constante durante el periodo de estudio, lo cual coincide con el aumento de la densidad energética de los patrones de alimentación en México de 1961 a 2013. A mejor coeficiente de Gini, IDH y PIB, se observó una mayor mortalidad por diabetes.

Keywords : Diabetes; Patrones alimentarios; Indicadores Socioeconómicos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )