SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Facilitators of participation and implementation of the immigrant families' PELFI Sub-CohortComparison of predictive models for the selection of high-complexity patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

CRUZ PIQUERAS, Maite; RODRIGUEZ GARCIA DE CORTAZAR, Ainhoa; HORTAL CARMONA, Joaquín  and  PADILLA BERNALDEZ, Javier. Reticencia vacunal: análisis del discurso de madres y padres con rechazo total o parcial a las vacunas. Gac Sanit [online]. 2019, vol.33, n.1, pp.53-59.  Epub Oct 28, 2019. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.004.

Objetivo

Analizar y comprender los discursos reticentes a la vacunación, particularmente los de las personas que han decidido no vacunar a sus hijos/as.

Métodos

Estudio cualitativo con cinco entrevistas individuales y dos grupos focales con personas que optaron por no vacunar a su hijos/as en la provincia de Granada.

Resultados

Padres y madres manifiestan un sistema de creencias en salud diferente al paradigma biomédico. Desde el punto de vista ético, justifican su posición a partir del derecho a la autonomía y la responsabilidad de sus decisiones. Como argumentos concretos, dudan de la administración de varias vacunas simultáneamente en edades muy tempranas de manera sistemática y sin individualizar cada caso, temen efectos adversos y no entienden la variabilidad en el calendario vacunal.

Conclusiones

Los discursos reticentes responden al conflicto de individualidadvs. colectividad: padres y madres, en defensa de su derecho a una crianza sin interferencias del Estado, centran su responsabilidad en el bienestar individual de sus hijos/as independientemente de las consecuencias que su acción u omisión conlleve a la colectividad. En su gestión de los riesgos, elevan los derivados de vacunar por encima de las consecuencias individuales y colectivas de no hacerlo. Las vacunas que más dudas generan son aquellas con mayor controversia en el ámbito científico. La transparencia en la comunicación de efectos adversos, el respeto de las autoridades a otros conceptos de salud/enfermedad, el destierro del término «antivacunas» del lenguaje mediático y científico, y el desarrollo de espacios de diálogo son puentes por construir.

Keywords : Vacunas; Reticencia vacunal; Ética; Salud pública; Política sanitaria; Investigación cualitativa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )