SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Permanent disability and premature mortality in a cohort of affiliates with the Spanish Social Security, 2004-2015Access to healthcare among Chinese immigrants living in Seville, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Abstract

RODRIGUEZ-FEIJOO, Santiago  and  RODRIGUEZ-CARO, Alejandro. El copago farmacéutico en España tras la reforma del año 2012 desde la perspectiva del usuario. ¿Evidencias de inequidad?. Gac Sanit [online]. 2021, vol.35, n.2, pp.138-144.  Epub Nov 29, 2021. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.09.009.

Objetivo

Identificar cuáles son las características que se asocian con aquella parte de la población que manifiesta no poder comprar todos los medicamentos recetados por un médico de la sanidad pública, relacionándolas con los criterios que definen el sistema de copago farmacéutico fijado por el Real Decreto 16/2012, con la finalidad de orientar cambios que eliminen posibles inequidades.

Método

Estudio de asociación y relación causal entre la dificultad para comprar medicamentos recetados por la sanidad publica que manifiestan los usuarios a través de la encuesta Barómetro Sanitario y un conjunto de variables que reflejan la capacidad económica, el nivel de necesidad de servicios de salud y que, a su vez, forman parte de los criterios de copago, mediante técnicas de análisis de correspondencias múltiples y de regresión.

Resultados

Tras el análisis de las oleadas correspondientes a los años 2013-2017 se ha encontrado evidencia a favor de la hipótesis de que los usuarios más pobres, los activos y los de peor salud manifiestan mayores dificultades para acceder a los medicamentos que les han sido recetados por un médico de la sanidad pública.

Conclusiones

Los resultados son compatibles con la hipótesis de que el copago actual es percibido como una barrera de acceso a medicamentos necesarios por parte de algunos sectores de la población. Aunque del trabajo pueden derivarse ciertas acciones dirigidas a reducir dicha barrera, es necesario realizar más investigación que tenga en cuenta la opinión de los usuarios.

Keywords : Equidad; Gastos en salud; Economía farmacéutica; Salarios y beneficios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )