SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Tanorexia: who is affected? Problems?Educational program to pressure ulcer prevention: a pilot study at Azores Islands* author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gerokomos

Print version ISSN 1134-928X

Abstract

GARNICA GOYANES, Ana et al. Apósito posquirúrgico convencional frente a apósito interactivo transparente de cura en ambiente húmedo: evaluación comparativa piloto en pacientes quirúrgicos oncológicos. Gerokomos [online]. 2014, vol.25, n.1, pp.34-40. ISSN 1134-928X.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000100008.

Objetivos: comparar las prestaciones clínicas de un apósito quirúrgico interactivo transparente de cura en ambiente húmedo frente al apósito quirúrgico convencional de gasa y esparadrapo en pacientes quirúrgicos oncológicos de cirugía abdominal. Método: estudio de cohortes prospectivo, realizado en el MD Anderson Cancer Center (Madrid). Se evalúan, de forma piloto, 24 pacientes quirúrgicos oncológicos, intervenidos de cirugía mayor abdominal de las especialidades digestiva y ginecológica. Doce de los pacientes son tratados con el apósito tradicional (Cosmopor®) y doce con el apósito interactivo (Opsite® Post Op Visible). La muestra se recoge en el segundo semestre del año 2011. Resultados: el apósito interactivo permanece al menos 7 días sobre la herida sin despegarse, frente al apósito convencional que precisa cambios diarios. Esto supone una diferencia en costes de 0,70 € en materiales y 24 min menos de enfermería por paciente. Desde el punto de vista clínico, con el apósito interactivo se presentan menos casos de infección de herida quirúrgica (8,3% frente a 33,3%) y de efectos adversos (0 frente a 8,3%), y una mejor valoración por parte de los pacientes y profesionales ante la adhesividad, tolerancia en la ducha y visibilidad de la herida. Conclusiones: la utilización sistemática de apósitos interactivos en heridas quirúrgicas oncológicas permite que aumente la permanencia del apósito sobre éstas, con una reducción de un 75% tanto de las infecciones como de otras complicaciones, y una disminución de costes estimada, basándose en 282 posibles pacientes al año, de 193,17 € en materiales, 282 horas de tiempo de enfermería y 71 episodios de infección de herida quirúrgica (IHQ) con una estancia extra de 558 días.

Keywords : hospital oncológico; apósito; dehiscencia de la herida operatoria; infección de herida postoperatoria; cicatrización de heridas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License