SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Negative stereotypes of old age in students of rural establishmentsRelation between Cognitive Health and Pharmacological Adherence in Older Adults with Type 2 Diabetes Mellitus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gerokomos

Print version ISSN 1134-928X

Abstract

PADIAL ESPINOSA, Mónica et al. Longevidad y revolución digital. Contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento saludable. Gerokomos [online]. 2020, vol.31, n.1, pp.6-14.  Epub June 15, 2020. ISSN 1134-928X.

Objetivo:

Sintetizar el conocimiento disponible sobre la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento activo y saludable.

Metodología:

En la primera fase de búsqueda se utilizó la base de datos GERION de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). En la segunda fase se realizó una búsqueda en Cochrane Library, PubMed, EMBASE, Medline, SciELO, MedlinePlus y ScienceDirect. Se utilizaron descriptores de lenguaje natural y lenguaje controlado. Se incluyeron estudios publicados en castellano e inglés en el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2018. Se realizó una metasíntesis cualitativa.

Resultados:

Se seleccionaron 262 estudios; se excluyeron 240: por estar duplicados, por no cumplir con los criterios de inclusión, por no disponer del texto completo y por no guardar relación con el objeto de estudio. Se incluyeron 22 estudios en la síntesis cualitativa. A partir de la identificación de temas emergentes y su agrupación en categorías, se construyó un modelo conceptual que explica la relación entre envejecimiento activo y saludable e innovación tecnológica.

Conclusiones:

Las tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen al empoderamiento de las personas para el autocuidado; mejoran su autoeficacia y ayudan a mantener su autonomía en la toma de decisiones; favorecen su participación efectiva en los sistemas sanitarios y de cuidados, y contribuyen a la democratización de la salud. Su utilización está condicionada por el compromiso y la implicación de las personas mayores en su diseño, la adaptación a los entornos y preferencias de la persona usuaria, su simplicidad, comprensibilidad, utilidad percibida y facilidad de uso.

Keywords : Envejecimiento; aplicaciones móviles; tecnología de la información.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )