My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Enfermería Global
On-line version ISSN 1695-6141
Enferm. glob. vol.12 n.32 Murcia Oct. 2013
ENFERMERÍA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Las adolescentes de la calle y su percepción de la sociedad
The street teens and their perception of society
Alvarado Ch, Roberto E.*; Guerra, Amarilis** y Mejías, Marianela***
*Magister en Enfermería. Docente categoría agregado del Departamento Clínico de Enfermería Salud Reproductiva y Pediatría de la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. E-mail: rvarado3@hotmail.com
**Doctora en Enfermería. Docente jubilado activo del Doctorado en Enfermería: Salud y Cuidado Humano
***Magíster en Enfermería. Docente categoría asociado del Departamento Básico de Enfermería de la Escuela Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela
RESUMEN
Esta investigación pretende develar lo que piensan, sienten y expresan sobre la sociedad que les rodea, las adolescentes de la calle que consumen drogas. El abordaje fue cualitativo, bajo la metodología de la Teoría Fundamentada en los Datos (Grand theory) sustentada en el interaccionismo simbólico para la comprensión del fenómeno. Se entrevistaron siete (7) jóvenes femeninas con edades entre 13 y 18 años, las cuales fueron las informantes claves, los criterios de inclusión eran haber tenido la experiencia de estar y vivir en la calle, y consumir drogas ilícitas. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista en profundidad. Posterior al análisis de los datos surgió la categoría: Visionario de la sociedad para las adolescentes de la calle con sus respectivas sub categorías. Se concluye que las adolescentes en la calle es un fenómeno que cada día se presenta con mayor frecuencia en nuestra sociedad, el cual tiene como factores de riesgo: la familia disfuncional, los grupos de pares y el deseo de vivir la experiencia inicial. Las adolescentes entrevistadas se sienten rechazadas y despreciadas por la comunidad debido a que consumen drogas y viven en la calle.
Palabras clave: drogas; ilícitas; adolescentes.
ABSTRACT
This research aims to reveal what teenagers think, feel and express on the society around them, the street teens who use drugs. The approach was qualitative, under the methodology of Grounded Theory (Grand theory) supported by symbolic interactionism for understanding the phenomenon. They met seven (7) young women between 13 and 18, which were the key informants, the inclusion criteria were having had the experience of being and living on the street, and using illegal drugs. The technique of data collection was in-depth interviews. After analyzing the data did the category: Visionary Society for street teens with their respective sub categories. It is concluded that adolescents in the street is an everyday phenomenon that occurs most often in our society, which has the risk factors: the dysfunctional family, peer groups and the desire to live the initial experience. The teenagers interviewed feel rejected and despised by the community because of using drugs and living on the street.
Key words: drugs; illegal; adolescents.
Introducción
Los adolescentes, en la mayoría de los casos, consumen algún tipo de drogas, mediante las denominadas drogas sociales, tales como el alcohol, el tabaco, la marihuana y la cocaína. La Oficina Nacional Antidrogas (2009) en Venezuela realizó un estudio que evidenció que las drogas lícitas de inicio son las bebidas alcohólicas con un 47% y el tabaco con 23%, mientras que el 29,5% se iniciaron con drogas ilícitas como marihuana (20%), cocaína (5,5%), crack (Derivado de la cocaína, se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y breve) (1,81%) y basuco (sulfato de cocaína y se fuma mezclado con tabaco o marihuana) (1,%) Del total de la muestra estudiada el porcentaje menor lo representaba el sexo femenino en etapa adolescente.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Drogas (OVD) y la Fundación de Atención Integral Juvenil (FUNDAINIL) en el 2011 llevaron a cabo un estudio nacional de drogas en población general el cual reportó que la droga ilícita de mayor consumo de las personas entre 12 a 65 años de edad es la cannabis sativa (marihuana) (2). En este aspecto se destaca que el inicio del consumo de drogas, en la mayoría de los casos, comienza desde la adolescencia, siendo esta una etapa vulnerable de la vida, por las influencias externas las cuales adquieren importancia progresiva; de modo que el contexto tiene influencia significativa en la salud y por consiguiente en el desarrollo físico y psicosocial de la persona (3)
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, donde paralelamente se presenta el desarrollo físico interno y externo, así como modificaciones en la estructura social, en la cual tiende aumentar la importancia del grupo de amigos y se acentúa la tendencia de imitar la forma de vestir, de hablar y ser del grupo al que pertenece, optando hábitos y experiencias que perjudican la salud (4) tales como el consumo de alcohol y otras drogas. Estas experiencias pueden provocar en el adolescente rechazo o aceptación a este tipo de sustancias, lo que genera problemas significativos en la salud individual y familiar (5).
En este sentido, los adolescentes constituyen el grupo de la población más expuesto al riesgo de uso de drogas debido a varios factores como la rapidez y la magnitud de los cambios que sufren en esa etapa de la vida, los consecuentes conflictos emocionales, la dificultad para adaptarse a dichos cambios y la influencia en su comportamiento y decisiones del medio y de personas ajenas a la familia (6), quienes generan cambios significativos en la conducta de los adolescentes, los cuales repercuten en la percepción de estos en relación al consumo de drogas.
En América Latina, es importante resaltar que las actuales condiciones y estilos de vida han estimulado las grandes concentraciones urbanas, y el reemplazo de las casas donde vivían hasta tres generaciones, por la modalidad de apartamentos o casas unifamiliares, local que solo tienen espacios para padres e hijos mientras que los abuelos suelen ser desplazados a geriátricos o casa de cuidados, produciendo un cambio sustancial en cuanto a la función de los abuelos en el cuidados de los nietos(7). Si bien es cierto que la responsabilidad inmediata del cuidado de los hijos es de los padres, los abuelos también aportan una capital importante en la crianza, es posible que no todas las veces sea así, pero en un mayor porcentaje suele ocurrir y casi siempre para bien de los niños y adolescentes.
También tenemos que señalar que en la actualidad el sistema sociocultural y económico obliga a que ambos padres deban trabajar para procurar el sustento de la familia, se suma el maltrato generado en el núcleo familia y la influencia de los padres, situaciones que intervienen en la separación de padres e hijos, con lo que se propicia la descontextualización de lo que es el vínculo familiar y su interrelación, modificando patrones de conducta tradicionales por uno emergente que es la salida del adolescente a la calle sin supervisión.
La definición más usual propuesta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2000, contempla que un niño que vive en la calle y ha roto todo vínculo con su familia de origen es un niño/o niña de la calle, si bien su origen lleva a repensar esta categoría se puede decir que a grandes rasgos homogeniza los modos de andar en la calle (8), modos que estamos viendo a diario, el cual nos simboliza que son niños o adolescente que al llegar al mundo de la calle, deben valerse de todos los recursos disponibles para procurarse su supervivencia incluyendo el consumo de drogas.
El consumo de drogas en el mundo es una conducta primitiva, ya que desde nuestros ancestros estas substancias han sido utilizadas como mecanismos de alucinaciones y satisfacción, como formas de alejarse de la realidad y obtener placer. Sin embargo, en los últimos años, distintos organismos OMS, OPS, CICAD, CONACUID, UNICEF, ONA, CEMNA, entre otros, han hecho hincapié en los efectos negativos que estas producen en el organismo, lo que induce a prestar bastante atención a los grupos vulnerables a este flagelo (9).
Los niños de la calle representan una diversidad de situaciones, es decir, su surgimiento como categoría poblacional representa un problema social que sustituye a los menores en situación irregular (10). Es posible imaginar que algunos de ellos se ven forzados a abandonar sus hogares en un acto de conservación propia; sin embargo, una vez en la calle, no solo carecen de las necesidades básicas de la vida, sino que sucumben a otras formas de maltrato y de carencias.
En su lucha por buscar el sustento, los niños callejeros tienen que hacer frente a situaciones y problemas como: el tener que pedir dinero y limosnas a transeúntes, y en casos extremos, robar tanto a las personas como a los comercios para obtener fondos que les permitan comprar algo para comer, pedir comidas o sobras de ellas en restaurantes y ventas de comida, revisar las bolsas de basura de las calles en busca de algo para comer o algo para vender que les proporcione dinero, e incluso llegan a vender su cuerpo. Si bien es cierto, que viven en las calles y avenidas procurándose la alimentación y si se quiere, a su estilo, la diversión, se encuentran en situación de desventaja y marginalidad en muchos aspectos, en relación con otros adolescentes, que viven en la marginalidad, pero que tienen una familia y las carencias a que están sometidos se reflejan es en los servicios públicos.
La mayoría de los adolescentes en la calle son de sexo masculino; sin embargo, estamos observando una realidad que era difícil de imaginar y es que solapadamente está creciendo la aparición de adolescentes femeninas en la calle. Las adolescentes no suele incluirse como perspectiva de género para pensar en tal población, y resulta evidente que no es lo mismo ser una niña, adolescente o mujer en la calle que ser un varón, los riesgos que enfrentan no son los mismos(11).
Aunque resulte difícil de aceptar, pero como se ha mencionado, la dinámica poblacional y citadina no permite que percibamos muchas veces situaciones ajenas a nuestro entorno, razón por la cual a muchas personas de la sociedad les es ajena esta situación y muchas veces pasan desapercibidas. A estas jóvenes se las ve transitar de un sitio a otro con rapidez y con la mirada y movimientos de la cabeza a ambos lados tal vez vigilantes del acecho que representa la calle. También se ven con su particular manera o minusvalía al caminar, producto de las lesiones en sus pies causadas por andar descalzas, en las calzadas de las calles calientes por el sol y en caminarías de la zona, o porque el calzado que llevan colocados es una talla mayor o menor lo que le resulta incómodo; algunas se ven con escasas ropas o harapos en mal estado y sucias. Algunas están despeinadas, otras caminan tratando de ocultar su rostro, para lo cual se colocan cualquier trozo o pedazo de harapo en la cabeza.
En oportunidades se observan procurándose un espacio físico en estos lugares públicos, para pasar la noche o para hacer sus necesidades fisiológicas, o también pidiendo dinero para consumo de alimentos a transeúntes de la vía y a automovilistas que se detienen en los semáforos y esquinas de la localidad (12).
Observar el dantesco espectáculo de las adolescentes vagando por la calle, bajo efecto de las drogas, hace que afloren emociones y comentarios, a veces despectivos, a veces compasivos; otras veces las personas ejecutan acciones como cruzar la calle o apurar el paso en señal de evasión o quizás en defensa de su integridad física, acciones que se observan en la cotidianidad de los transeúntes que habitan en el casco central de la ciudad, de Valencia, estado Carabobo. Estas acciones de los transeúntes a manera de autoprotección y defensa generalmente son aplicadas hacia las personas con alteraciones mentales, personas mal vestida, con mal aspecto y ahora hacia las adolescentes de la calle consumidoras de drogas.
Ante esta situación, es interesante suponer el cambio que se produciría en la sociedad si la mayoría mostrara interés en descubrir o comprender la vivencia de algunas adolescentes de la calle que consumen drogas y lo que perciben de la sociedad.
Las investigaciones en el área de las adolescentes de la calle y drogas son escasas en Venezuela; sin embargo, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, en su sede de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, donde ejercemos como docentes e investigadores, se han venido realizando investigaciones en grupos de adolescentes institucionalizados o no, entre los que destacan estudiantes universitarios, alumnos del primer y segundo ciclo de enseñanza formal de las escuelas y liceos, públicos y privados. A través de una investigación cualitativa en el año 2011, realizada en Valencia, se abordó en una instancia a las adolescentes de la calle que consumen drogas ilícitas. El método utilizado fue la Grand Teoría y se busco descubrir cuál es el significado que estas adolescentes le otorgan al consumo de drogas. Entre los hallazgos encontrados tenemos que la experiencia de consumo es vista con rechazo por los otros, estereotipándolas, segregándolas y estigmatizándolas(13), lo que deja entrever que es recíproca la percepción entre adolescente y sociedad.
En ese mismo orden de ¡deas, pero con un abordaje cuantitativo, se estudió la temática Drogas, Mujer y Violencia en Venezuela. El objetivo fue identificar la frecuencia del uso y abuso de drogas, entre otros. Las conclusiones señalan que más de la mitad de las encuestadas tienen consumo de alcohol y que la vulnerabilidad no se relaciona con factores biológicos, sino con factores sociales que influyen en la gama de opciones que se ofrecen a la mujer (14). Por tanto, el entorno social se constituye en un factor para el consumo de drogas en la mujer y principalmente en la adolescente cuya inmadurez física y emocional, se constituyen en elementos catalizadores para el consumo de drogas.
Asimismo, en el año 2003, se realizó una investigación en el municipio Naguanagua, estado Carabobo, Venezuela, cuyo objetvo fue identificar los factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes, cursantes de la tercera etapa de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Los resultados evidenciaron que las áreas con riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son familia y salud mental; mientras que las de riesgo moderado son recreación, conducta y escuela: y las de riesgo bajo habilidades sociales y uso de drogas (15). Estos resultados demuestran la influencia que tiene la familia para el consumo o no de drogas y para la elección de salida de la adolescente a la vida de la calle.
Debido a que cada día se observan más adolescente en las calles, se planteó realizar una investigación cuyo objetivo es desvelar aspectos de lo que piensan, sienten y expresan algunas adolescentes de la calle que consumen drogas sobre la sociedad que les rodea, lo que permitió comprender esta situación emergente de las adolescentes para actuar en función de los resultados obtenidos.
Metodología
El presente estudio está enmarcado en el paradigma cualitativo bajo el método de la Teoría Fundamentada en los datos y sustentados en las premisas del Interaccionismo simbólico:
• El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él.
• El significado de las cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción social de cada cual con el prójimo.
• Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso (16)
De acuerdo a lo planteado por Blumer, el significado que el individuo le otorga a la cosa es producto de su interacción con la misma, por tanto, los significados sirven de guía para la acción de la persona; siendo la interacción un proceso que forma el comportamiento humano ya que todo individuo ha de lograr que su línea de acción encaje de alguna manera en las actividades de los demás. Las adolescentes en situación de calle buscan que sus acciones, hábitos, maneras de vivir, vestir y hablar, se ajusten con el grupo al cual pertenecen.
En esta investigación participaron siete (7) jóvenes femeninas con edades entre 13 y 18 años consideradas informantes claves ya que habían tenido la experiencia de estar y vivir en la calle, y consumir drogas ilícitas. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista en profundidad, bajo el criterio de saturación de contenido. Las entrevistas se desarrollaron mediante encuentros previamente establecidos con los informantes claves en los parques y plazas aledaños a las riberas del rio Cabriales en la parroquia San José del Municipio Valencia del estado Carabobo.
Para obtener la información se procedió a solicitarles que bajo el conocimiento y firma de un consentimiento informado nos permitieran realizar las entrevistas, grabar y tomar notas de las mismas. Para el acercamiento y conversación con estas adolescentes se realizaron varias rondas y visitas a los sitios como: plazas, puentes, kioscos de ventas de empanadas y periódico aledañas al Paseo Cabriales. La selección de las participantes se realizó a través de los informantes claves tales como vecinos del Paseo Cabriales, y con los vendedores ambulantes, con quienes conseguimos la manera de hablar por periodos cortos.
Además pernoctamos por espacio de 3 a 4 horas para hacernos visibles y ser reconocidos por las adolescentes de la calle que pasan por el lugar buscando alimentos y pidiendo dinero, para luego de varios periodos de reconocimientos abordarlas directamente. En relación a las consideraciones éticas para proteger los derechos de los participantes en el estudio, se les identificó con nombre de ciudades, previa autorización, esto para garantizarles el anonimato y el respeto a su intimidad, se les informó que las entrevistas tienen carácter científico-académico y sin fines de lucro y que serán divulgadas en espacios académicos y de investigación.
Resultados
Luego de interaccionar con las adolescentes femeninas que viven y están en la calle; sobre las circunstancias que rodean este consumo de droga, así como vivenciar los roles descontextualizados que adoptan estas jóvenes, las cuales muchas veces, contravienen las normas y actividades sociales, surgieron en las notas y grabaciones de campo categorías producto de las narraciones sobre lo que piensan, perciben y expresan estas jóvenes acerca de la comunidad que las rodea. A continuación presentamos los trozos textuales que dieron origen a la categoría: Visionario de la sociedad para las adolescentes de la calle, entendida como las perspectivas pragmáticas que expresan las adolescentes de la calle, sujetos de estudio, en cuanto a lo que piensan y sienten de la sociedad de donde forman parte. De esta categoría emergen dos subcategorías: iniciándose en el consumo de drogas y a la vida de la calle; y percepción de rechazo en la calle. A continuación se describen cada una de ellas.
Iniciándose en el consumo de drogas y a la vida de la calle
La revisión de las entrevistas de la mayoría de las informantes del estudio, muestran el inicio en el consumo de drogas y a la vida de la calle. En particular citaremos las siguientes frases de las entrevistas:
"las madres deben criar bien a sus hijos"; "Me fui para la calle por el vicio"; "Yo le decía a mi ama: si usted está brava, yo me voy para la calle"; "Me fui para la calle cuando se murió mi mamá"; " Me gustó la vida de la calle"; "Si yo hacía algo malo ella (mamá) me pegaba"; "Me inicié a fumar cigarrillos desde los ocho años"; "A veces me acuerdo de bonitos recuerdos de cuando yo era una niña chiquita y estaban allí mi papá y mi mamá, se me viene poco a poco esos momentos, las cosas que hacíamos, la bulla pero después venía la pelea que era lo que afeaba el momento";" Yo no soy mala; bueno, eso creo yo, a mí... mi ama me votó cuando yo tenía como 6 años. Ella bebía aguardiente. Yo no sé si eso que yo me acuerdo es verdad o lo he agarrado con el tiempo, pero yo creo que ese día llore bastante pà que ella no se fuera y me dejara, entonces me recogió una tía y ella me dijo que mi ama se murió cuando yo tenía 10 años" "Uno consume y olvida por el momento": "es como un escudo, no sé, una protección de pensar las cosas, los problemas".
En este sentido, el inicio del consumo de drogas de la mayoría de las jóvenes adolescentes de la calle que se entrevistaron, se atribuye a las familias de origen disfuncional, a los grupos de pares y al deseo de vivir la experiencia inicial. Expresan necesidades de afecto de las madres, ausencia de padres y maltratos físicos; se caracterizan por ser seres humanos con necesidades insatisfechas.
La necesidad es la carencia, la falta de algo, pero a la vez es potencia, pues comprometen, motivan y movilizan a las personas (17). Tenemos así, un enfoque dual de las necesidades: carencia/potencia. En torno a la valoración pragmática del discurso de las adolescentes, la dualidad carencia/potencia de las necesidades humanas pueden motivar a las adolescentes del estudio al consumo de drogas,. Por su parte, la carencia de familias sanas, donde abunde el afecto y la protección que brinde seguridad, potencia el consumo de drogas
Percepción de rechazo en la calle
En esta subcategoría, nos referimos a las frases de las entrevistas donde los sujetos de estudio, perciben el rechazo en la vida de la calle:
"la comunidad te rechaza porque consumes drogas"; "las personas le tienen miedo a uno"; "algunos miran a uno como bicho"; "la gente piensa que uno es un desecho humano"; "aunque te estás riendo, nadie sabe los que uno siente"; "Me he sentido rechazada por la gente, muchas veces despreciada"; "en este mundo la gente ve a uno como si fuera un extraterrestre, de otro mundo, de otro planeta"; "En la calle adquiere la labia, la firmeza, se vuelve hipócrita"; "Si ellos supieran porque estoy yo aquí"; "quisiera ser feliz como esas muchachas liceísta"; "Hoy en día la sociedad está más dañada; "al drogadicto lo rechazan"; "siempre en la familia hay alguien dañado", "yo les digo a ellos que no sigan estos malos ejemplos. Yo no fumo delante de los niños, ellos son sagrados" "yo le diría a una muchacha que no fumara drogas porque yo sé el trabajo que se pasa", "le digo a la gente que se vea en este espejo"; "yo no voy a enviciar a otra persona para que se hunda"; "una persona que está empezando está a tiempo de salir"; "le recomiendo a la gente que no consuma drogas"
Las adolescentes entrevistadas se sienten rechazadas y despreciadas por la comunidad debido a que consumen drogas y viven en la calle. Sin embargo, perciben que las drogas no son buenas para las personas por lo que consideran a los niños sagrados y aconsejan a las adolescentes no consumirlas. En este sentido, el significado que la adolescente le otorga a las drogas, es producto de la interacción social que ha tenido durante su vivencia en las calles.
Discusión
Como profesionales de la salud, en la cotidianidad de la vida diaria, por la ciudad, hemos observado adolescentes que al igual que las participantes del estudio nos permitieron ver las circunstancias individuales de algunas adolescentes consumidoras de drogas, que viven en las calles de las Parroquia San José y San Blas en el Municipio Valencia. También estas jóvenes revelan algunos aspectos detrás de esa adolescente, que está y vive en la calle, los cuales denotan que estas adolescentes, reclaman el calor de una vida en familia como toda adolescente contemporánea.
Las adolescente de la calle a pesar de su presencia creciente en la vida cotidiana de la ciudad, a juzgar por las revisiones realizadas, no existen antecedentes de investigaciones realizadas a este grupo en particular; cabe destacar que si bien es cierto que en relación a los varones, ellas no son tan visibles como ellos en las calles, pero merecen especial atención porque cada día se están multiplicando en las ciudades, y es sumamente importante tomar en cuenta la frase "no es lo mismo ser un adolescentes varón de la calle, que una adolescente femenina de la calle, los peligros y situaciones a enfrentarse no son los mismos" (18). Es evidente que la visión desesperada que tiene la adolescente cuando se va de su casa por esquivar un ambiente familiar disfuncional lleno de maltrato y miserias, con relación al ambiente fuera del hogar, es errada ya que es peor el que se va a encontrar en la calle.
Al llegar a la calle pensando que su vida va a cambiar, se encuentra en un mundo lleno de violencia callejera de todo tipo, y al sucumbir a las presiones de sus pares e incurrir en el de consumo de droga se expone a que las leyes de la calle y las instituciones del Estado la penalicen, acabando con la visión de libertad y vida mejor que pensaba iba a vivir fuera del hogar y alejada de la familia. Estos trozos de discursos de las adolescentes de la calle, parecen decir poco, pero desde la noción centrada en el desarrollo de la salud, en el ámbito de la relación familiar, la relación interpersonal y de la comunidad dice mucho.
El consumo de drogas, como experiencia social y más usual aún en los jóvenes de la sociedad, invita al enfermero y a la enfermera a analizar el problema desde la perspectiva individual y como un problema, en el que desde el entorno familiar se puede estar observando un consumo lábil ocasional de drogas y alcohol por parte de algún integrante y este único factor puede ser potencial. Las metrópolis son lugares que se perciben como espacios cada vez menos comprensibles, cada vez menos atomizados, en donde el atropello, el ruido, el cansancio, el estrés, son el resultado de las exigencias del centro urbano, pero luego estos espacios bulliciosos llenos de coloridos durante el día se convierten poco a poco en universos desolados y desiertos de asfalto durante la noche donde solo algunos se aventuran a salir (19). Al respecto, se alude que no es sencillo y cotidiano abordar a una adolescente de la calle en su hábitat.
El insumo previo y la particularidad de conocer, hablar y si se quiere interpretar y trasmitir las emociones de las adolescentes de la calle, lo deja la experiencia de compartir con un grupo adolescentes femeninas de la calle. De igual manera es importante considerar, que el consumidor de drogas desde la perspectiva de la salud, no debe verse como un delincuente sino como enfermo. Hay que recordar que se trata de una persona que estaba sana y que se enfermó a causa de las drogas. En el proceso de consumo de drogas fluyen las ideas, experiencias y percepciones que han construido las adolescentes de la calle sobre aquellos factores de la sociedad que participan directamente en el proceso de adquisición de esta conducta de consumo de drogas y del rechazo que esta misma sociedad siente hacia ellas. En otras palabras comprende aquellos elementos de la sociedad que limitan o facilitan que esta conducta individual se inicie, se mantenga o se rechace.
Conclusiones
Las adolescentes en la calle es un fenómeno que cada día se presenta con mayor frecuencia en nuestra sociedad, el cual tiene como factores de riesgo: la familia disfuncional, los grupos de pares y el deseo de vivir la experiencia inicial. Estos factores con los cuales la adolescente se interrelaciona socialmente influyen significativamente en su decisión de salida a las calles y la aceptación o rechazo a las drogas. En este sentido, el papel de la familia en la prevención del consumo de drogas es vital en un mundo donde los pares cada día representan un rol estelar en la vida del adolescente.
Asimismo, es importante que la sociedad comprenda que la adolescente consumidora de drogas en la calle, no es un problema individual sino colectivo, ya que el mismo afecta a toda la sociedad; por consiguiente, es necesario conocer la influencia que el ámbito social tiene para el consumo de las drogas y actuar en consecuencia, para evitar que este flagelo se siga propagando en la vida de nuestras adolescentes.
Referencias bibliográficas
1. Oficina Nacional Antidrogas. (2009). Caracterizacion del Consumo . Caracas, Venezuela: ONA observatorio - Estudios. [ Links ]
2. Oficina Nacional Antidrogas. (2011). OVD: Vision global en materia de drogas desde el enfoque cientifico. Revista Balance de la Lucha Antidrogas en Venezuela, Pag. 19. [ Links ]
3. Organizacion Mundial de la Salud. (1999). Programacion para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Ginebra: Serie de Informes Tecnicos. [ Links ]
4. Secretaria de Salud (SSA). (2002). Encuesta Nacional de Adicciones: alcohol, tabaco y drogas. Mexico.: Secretaria de Salud. [ Links ]
5. Zagury, T. (2001). O Adolescente por ele mismo. Rio de Janeiro: Editorial Record. [ Links ]
6. Barrionuevo, J. (2007). Alcohol y drogas en la adolescencia. Argentina: Editorial Gabas. [ Links ]
7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2006. Estado Mundial de la Infancia 2006. Excluidos e invisibles. New York. [ Links ]
8. Barrionuevo, J. (2007) op. cite.
9. UNICEF 2006 op. cit..
10. UNICEF 2006 op. cit..
11. UNICEF 2006 op. cit.
12. Alvarado Chacon, R. (2011). Significado del consumo de drogas para las adolescentes de la calle, en la ciudad de Valencia. Venezuela. Revista Latino-Am. Enfermagem (online). Vol. 19, n.spe. (cited 2012-10-25), p.p.746-752. [ Links ]
13. Ortega , N., Navarro, M., Guarate, Y., Mata, A., Medina, V., Castillo, C. (2010). Droga, mujer y violencia. Percepcion de un grupo de mujeres en Valencia, Venezuela. Revista Electrónica Portales Medicos. , p.p. 1-9. [ Links ]
14. Osorio, E., Ortega , N., Pillon , S. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas licitas e ilicitas en estudiantes adolescentes. Brasil: Rev. Latino-Am. Enfermagem (online). Vol. 12, n.spe, pp.369-375. ISSN 0104-1169. [ Links ]
15. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora SA Editora. p.p. 1-76. [ Links ]
16. Neef, M. (1983). Desarrollo a escala humana. España: Editorial Nordan -Comunidad. [ Links ]
17. Llobet, V. (2005). La promoción de resiliencia con niños y aolescentes. Entre la vulnerabilidad y la exclusión. Herramientas para la transformación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Primera edición. [ Links ]
18. Pedrazzini, Y., Sánchez, M. (1992). Malandros, bandas y niños de la calle: cultura de urgencia en las metropolis latinoamericanas. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos Editores. [ Links ]