INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una fase de la vida caracterizada por una transición entre la infancia y la edad adulta, marcada por una complejidad de cambios en el desarrollo biopsicosocial1. Frente a los cambios experimentados, los adolescentes son más susceptibles a situaciones de vulnerabilidad social que aumentan los desafíos a superar en su curso de la vida. La vulnerabilidad social se refiere a todos los aspectos de la adversidad relacionados con el contexto en el que se inserta el individuo, lo que se traduce en factores socioeconómicos, raciales/étnicos, religiosos y de género. La situación de vulnerabilidad se caracteriza por caminos individuales o grupales que pueden desencadenar fines no deseados o debilitar el desarrollo del individuo. La capacidad del ser humano para reconocer y enfrentar situaciones resultantes de la vulnerabilidad social, como componentes inherentes de la vida, se conceptualiza como resiliencia2.
Diferentes posiciones epistemológicas y áreas de aplicación contribuyen a los diversos conceptos propuestos para la resiliencia. Sin embargo, constituye como base el concepto de que la resiliencia consiste en la persistencia contra las debilidades experimentadas, con la visibilidad de estrategias para superar la adversidad y los eventos estresantes. Implica un proceso intersubjetivo desencadenado para lograr una respuesta a una situación de trauma, asegurando peculiaridades que contribuyen al desarrollo del individuo3.
El comportamiento resiliente del individuo puede desarrollarse a través de interacciones entre los distintos niveles, integrando aspectos moleculares, ecológicos y sociales. Estas interacciones incluyen factores relacionados con la familia, la escuela, las amistades y la comunidad, que reflejan el contexto en el que se inserta el individuo4.
Los adolescentes insertados en un entorno vulnerable y socioeconómicamente desfavorable tienen factores de riesgo y comportamientos que pueden comprometer su capacidad de resiliencia. La pobreza, la presencia de violencia y el abuso de sustancias psicoactivas, por ejemplo, son aspectos presentes en este grupo vulnerable que tienden a dañar la salud mental del adolescente y obstaculizan el desarrollo de su resiliencia5.
Sin embargo, la presencia de factores protectores puede predecir un buen desarrollo desde el punto de vista de la resiliencia a través de la presencia de mecanismos individuales y sociales. Los mecanismos individuales están relacionados con aspectos específicos para hacer frente a las adversidades, como la presencia de autoeficacia y optimismo sobre el futuro. Las relaciones sociales son esenciales para enfrentar dificultades, con énfasis en el papel protector de una red de apoyo social, que puede estar compuesta por familiares, amigos, la comunidad y profesionales de la salud6. La inserción de adolescentes en un contexto de vulnerabilidad social puede debilitar los factores de protección existentes y dificultar el desarrollo de su resiliencia.
El desarrollo de investigaciones para aprender cómo el desarrollo resiliente en la adolescencia varía con el tiempo y los factores involucrados en este proceso son importantes para una mayor comprensión de las especificidades de esta franja etaria4)(5. Además, pueden apoyar políticas públicas relevantes y medidas que pueden resolver las adversidades actuales y los posibles aspectos traumáticos experimentados7. Comprender y promover una práctica crítica reflexiva de las percepciones de los adolescentes y su relación con el contexto socio comunitario es un gran desafío para los profesionales al servicio de este público1.
La enfermería desempeña un papel fundamental en la atención de los adolescentes con un enfoque en su protagonismo, y puede contribuir al reconocimiento de los factores de riesgo y protección para la resiliencia y al desarrollo de estrategias que puedan fortalecer una actitud resiliente y saludable de los adolescentes insertos en un contexto de vulnerabilidad social. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar la evidencia científica disponible en la literatura sobre factores relacionados con la resiliencia de los adolescentes en contextos de vulnerabilidad social.
MATERIAL Y MÉTODO
La revisión integradora de la literatura permite la síntesis de los conocimientos y la recopilación de un conjunto de evidencias significativas para la mejora de la práctica profesional8. Para realizar esta revisión se siguieron los siguientes pasos para una mejor organización, descripción y discusión de los resultados: identificación del tema y el problema de investigación; definición de criterios de inclusión y exclusión; selección de estudios; categorización de los estudios encontrados; análisis de resultados y síntesis de conocimientos aprendidos8.
La pregunta guía se desarrolló con la ayuda de la estrategia mnemotécnica PICO (P: adolescentes; I: resiliencia). La estrategia PICO tiene como objetivo elucidar el significado que una intervención, proceso, estados, procedimientos o condiciones de salud tienen para las personas en un determinado contexto no clínico9. Así, se formuló la siguiente pregunta guía: ¿Cuáles son los factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social?
La selección de estudios se compuso de artículos que obedecen a los siguientes criterios de inclusión: artículos originales, publicados entre 2014 y 2018, en portugués, inglés y español, que son encuestas que abarcan adolescentes de entre 10 y 19 años según el grupo de edad propuesto por la OMS y que responden a la pregunta guía de la revisión. Los criterios de exclusión esTablecidos fueron producciones como tesis, disertaciones, editoriales, capítulos de libros, reseñas de literatura e informes de experiencias.
La recopilación de datos tuvo lugar del 16 de julio al 20 de noviembre de 2018 por dos jueces independientes en las siguientes bibliotecas / bases de datos: Medline / Pubmed, Scopus, LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), Web of Science, IBECS (Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada), Cochrane, BDENF (Base de Datos de Enfermería), CINAHL (Siglas en inglés para Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada) y psycINFO, mediante el uso de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Y en el idioma inglés de Medical Subject Headings (MeSH): Psychological Resilience, Social Vulnerability, Adolescent y Adolescent Health, realizándose cruzas dobles y triples y combinadas con el descriptor Psychological Resilience con el booleano AND. Se encontraron 8587 publicaciones.
El rigor metodológico se verificó a través del Programa de Habilidades de Evaluación Crítica (CASP, por sus siglas en inglés), que divide los estudios en las siguientes categorías: buena calidad metodológica (categoría A - 6 a 10 puntos) y calidad metodológica satisfactoria (categoría B - al menos 5 puntos)10. El nivel de evidencia también se evaluó de acuerdo con Stleter et al 11 de acuerdo con la siguiente categorización: nivel I - estudios de metanálisis de múltiples estudios controlados y aleatorizados; nivel II - estudios individuales con diseño experimental; nivel III - estudios cuasi-experimentales, series de tiempo o casos y controles; nivel IV - estudios descriptivos (enfoque no experimental o cualitativo); nivel V - informes de casos o experiencias; nivel VI - opiniones de comités de expertos, incluidas interpretaciones de información no basadas en opiniones de investigación, reglamentarias o legales.
El procesamiento de datos utilizó el software de interfaz R para el Análisis Multidimensional de Textos y Cuestionarios (IRaMuTeQ, versión 0.7 alpha 2). El IRaMuTeq es un programa computarizado anclado al software R que permite diferentes formas de análisis estadísticos sobre corpus textuales. El corpus fue compuesto por la síntesis de los artículos incluidos en la revisión. El programa permite la realización de la Clasificación Jerárquica Descendente (CJD), que tiene en cuenta los Segmentos de Texto (ST) del corpus de estudio y el registro de los contextos de clases12.
RESULTADOS
De la búsqueda de estudios a través de cruzas dobles y triples se encontraron 8587 artículos en las bases de datos utilizadas. Según el seguimiento de las etapas de desarrollo de esta revisión, se excluyeron 8108 artículos según la lectura de los títulos y se excluyeron 360 artículos después de leer los resúmenes porque no estaban en línea con el tema o porque no respondieron a la pregunta guía. Los 119 artículos restantes fueron leídos en su totalidad; de esa forma, quedaron los 17 estudios que demostraron una afinidad con el tema propuesto en el presente estudio (Figura 1).
De los 17 estudios recuperados, todos se encontraron en el nivel de evidencia IV, que denota estudios descriptivos cuantitativos y cualitativos. Todos los estudios se desarrollaron entre 2014 y 2018 y se presentaron en inglés. Los países donde se desarrollaron los estudios fueron Rusia, Australia, Estados Unidos (EE. UU.), India, Sudáfrica, España, Mozambique, Uganda y Turquía. Un resumen de los artículos se presenta en las Tablas 1 y 2.
Autores / Año | Título | Método / Nivel de evidencia |
---|---|---|
Ulturgasheva14, 2014 | Attaining khinem: Challenges, coping strategies and resilience among Eveny adolescents in northeastern Siberia | Estudio descriptivo cualitativo/ IV |
Hopkins et al15, 2014 | Resilience amongst Australian Aboriginal Youth: An Ecological Analysis of Factors Associated with Psychosocial Functioning in High and Low Family Risk Contexts | Estudio transversal / IV |
Rasmus et al16, 2014 | "Where I have to learn the ways how to live:" Youth resilience in a Yup'ik village in Alaska | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Narayanan17, 2015 | Predictors of resilience among adolescents of low socio-economic status in India | Estudio transversal / IV |
Ernestus; Prelow18, 2015 | Patterns of risk and resilience in African American and Latino youth | Estudio de cohorte / IV |
Chapin19, 2015 | Mexican-American Boys' Positive Outcomes and Resilience: Importance of Social Support and Individual Attributes | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Mosavel et al20, 2015 | South African, urban youth narratives: resilience within community | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Hills et al21, 2016 | The lived experiences of street children in Durban, South Africa: Violence, substance use, and resilience | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Moreno et al22, 2016 | Characterization of Vulnerable and Resilient Spanish Adolescents in Their Developmental Contexts | Estudio transversal / IV |
Theron23, 2016 | Toward a Culturally and Contextually Sensitive Understanding of Resilience: Privileging the Voices of Black, South African Young People | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Aitcheson et al24, 2017 | Resilience in Palestinian Adolescents Living in Gaza | Estudio transversal / IV |
Hiller et al25, 2017 | Post-trauma coping in the context of significant adversity: a qualitative study of young people living in an urban township in South Africa | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Namy et al.26, 2017 | Gender, violence and resilience among Ugandan adolescents | Estudio transversal / IV |
Bulut et al27, 2018 | Living in difficult conditions: an analysis of the factors associated with resilience in youth of a disadvantaged city | Estudio transversal / IV |
Taylor et al28, 2018 | Effortful Control as a Mediator Between Contextual Stressors and Adjustment in Midwestern Latino Youth | Estudio transversal / IV |
Herbst et al.29, 2018 | "They Were Going to Kill Me": Resilience in Unaccompanied Immigrant Minors | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Theron; Rensburg30, 2018 | Resilience over time: Learning from school-attending adolescents living in conditions of structural inequality | Estudio descriptivo cualitativo / IV |
Artículo | País | Objetivos |
---|---|---|
Ulturgasheva16 | Rusia | Examinar las estrategias utilizadas para hacer frente a situaciones difíciles. |
Hopkins et al17 | Australia | Evaluar predictores de función psicosocial positiva para jóvenes en contextos de alto y bajo riesgo familiar. |
Rasmus et al18 | EE. UU. | Describir los estresores juveniles y estrategias de resiliencia. |
Narayanan19 | India | Examinar predictores de resiliencia en adolescentes con bajo nivel socioeconómico. |
Ernestus; Prelow20 | EE. UU. | Identificar subgrupos de adolescentes de minorías étnicas de bajos ingresos y examinar diferentes resultados después de seis años. |
Chapin21 | EE. UU. | Analizar el contexto cultural y de género para la resiliencia de los adolescentes. |
Mosavel et al.22 | Sudáfrica | Comprender los desafíos que enfrentan los jóvenes sudafricanos y las estrategias de afrontamiento. |
Hills et al23 | Sudáfrica | Explorar cualitativamente las experiencias de los jóvenes que viven en las calles de Durban, Sudáfrica. |
Moreno et al24 | España | Caracterizar la resiliencia y vulnerabilidad en una muestra de adolescentes. |
Theron25 | Sudáfrica | Investigar cómo los procesos de resiliencia caracterizan un ajuste positivo en un contexto económicamente desfavorecido. |
Aitcheson et al26 | Mozambique | Examinar la prevalencia de depresión y ansiedad y los predictores de resiliencia en un grupo de adolescentes. |
Hiller et al27 | Sudáfrica | Comprender las redes de apoyo y las estrategias de afrontamiento para los jóvenes en un contexto de adversidades y riesgos significativos. |
Namy et al.28 | Uganda | Explorar las dimensiones de la resiliencia y las asociaciones con las experiencias de violencia entre los adolescentes. |
Bulut et al29 | Turquía | Evaluar las diferentes dimensiones de la resiliencia psicológica en la juventud. |
Taylor et al30 | EE. UU. | Examinar los efectos de los estresores multiculturales individuales y familiares de los jóvenes latinos. |
Herbst et al.( 31) | EE. UU. | Comprender las experiencias de menores inmigrantes jóvenes no acompañados en el contexto de la migración. |
Theron; Rensburg(32) | Sudáfrica | Investigar los recursos que los adolescentes identifican como promotores de la resiliencia. |
En el análisis de los artículos a través de la Clasificación Jerárquica Descendente (CJD), el corpus se dividió en 267 segmentos de texto (ST), con 203 segmentos clasificados (76.03%). A partir de esto, se originaron cinco clases, de acuerdo con el dendrograma (Figura 2). Cada clase fue representada por las palabras más significativas usando X2 y el valor p (<0.05), con sus asociaciones de acuerdo a las clases.
El dendrograma muestra el corpus delimitado de acuerdo con la ocurrencia y coincidencia de las palabras más significativas, subsidiando la composición de las siguientes clases: la clase 1 representó el 17.2% de los ST de las Unidades de Contexto Elemental (UCE) y fue nombrada como "Aspiraciones para el futuro"; la clase 2 representó el 28,6% de los ST, siendo nombrada como "Factores de riesgo"; la clase 3, "Barreras institucionales" representó el 20.7% de los ST; la clase 4, "Exposición" representó el 13.3%, y finalmente, la clase 5 representó el 20.2%, denominada como "Apoyo social".
DISCUSIÓN
Los factores relacionados con la resiliencia de los adolescentes en contextos de vulnerabilidad social atraviesan las dimensiones de la vida del adolescente, configurándose como amenazantes o fortaleciendo la resiliencia de los jóvenes. Los atributos individuales, el apoyo familiar y social y los aspectos institucionales son factores que pueden contribuir o dificultar el desarrollo de la resiliencia de los adolescentes.
En la clase 1, Aspiraciones para el futuro, se enfocó en aspectos relacionados con el futuro que los adolescentes consideraban importantes. Éxito, empleo, universidad y dinero son palabras que indicaron aspiraciones para un futuro prometedor y que pueden promover un cambio en la vida de estos jóvenes. En un estudio cualitativo con adolescentes mexicanos que viven en los EE. UU.19, los jóvenes informaron su deseo de completar la escuela secundaria e ingresar a una universidad para cambiar la realidad experimentada, con el objetivo de obtener un buen trabajo y ser buenos proveedores para la familia.
Los estudios realizados en Australia13, EE. UU.17)(27 y Sudáfrica18)(21 han demostrado que el dinero y el empleo son cuestiones importantes para revertir las situaciones de vulnerabilidad a las que están expuestos los jóvenes y fortalecer su resiliencia. Cabe señalar que en estudios con adolescentes en los EE. UU., el perfil de los jóvenes se refiere a las personas que emigraron de sus países de origen en busca de oportunidades, lo que refuerza las aspiraciones futuras de mejorar las condiciones de vida.
La esperanza de un futuro prometedor da un propósito en la vida de los jóvenes y puede asociarse con su proceso de resiliencia. En medio de un escenario nefasto, los adolescentes alimentan sus deseos y desarrollan estrategias que pueden favorecer un cambio en el estado socioeconómico que, incluso en presencia de denegación de derechos, fortalece su optimismo y facilita el manejo de las adversidades experimentadas.
La escuela fue una variable mencionada en la mayoría de los estudios14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(22)(23)(25)(26)(27)(29)(30. Aunque los estudios realizados en una aldea rusa14, en los EE. UU.16 y en la India17 indican que el ambiente escolar es un factor estresante, principalmente debido a la práctica del bullying (acoso), la escuela se informó en la mayoría de los estudios como un factor protector para los adolescentes. Para los jóvenes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y privación de derechos, el entorno escolar está conFigurado como un espacio para la interacción social y la promoción del bienestar, con un gran potencial para cambiar las prácticas sociales al contribuir al desarrollo del adolescente como un ser biopsicosocial y cultural, contribuyendo a su proceso de resiliencia.
La clase 2 (Factores de riesgo) dio origen a todas las demás clases y se refiere a las palabras que están asociadas con aspectos psicosociales que dificultan el desarrollo resiliente de los adolescentes. Algunos estudios han resaltado la importancia de la familia como factor protector contra los riesgos presentes en el contexto experimentado16)(18)(24. Aunque, a menudo, la familia se considera una fortaleza para los jóvenes, los estudios indican que un desajuste familiar puede causar pérdidas en el desarrollo de la resiliencia de estos adolescentes24)(25)(28. Los factores de riesgo relacionados con el desajuste familiar15)(17)(18 y el bajo nivel socioeconómico son aspectos que caracterizan la situación de vulnerabilidad social experimentada por los adolescentes, como lo demuestran varios estudios que investigan este fenómeno.
La presencia de una base familiar capaz de proporcionar condiciones favorables para el desarrollo del adolescente puede ser un gran colaborador para fortalecer la resiliencia. Sin embargo, un contexto de vulnerabilidad social puede interferir con la estructura familiar e interrumpir las relaciones entre los miembros de la familia. En este escenario, es esencial tener relaciones familiares saludables que, incluso en medio de condiciones adversas, puedan acoger y alentar a los adolescentes a enfrentar los problemas de la vida.
Los contextos de pobreza son evidentes en todos los estudios en la presente revisión, que difieren en niveles y características inherentes a los sitios de investigación. Los estudios realizados en entornos urbanos describen los desafíos de los adolescentes en un contexto de marginación y supresión de algunos tipos de recursos. Los estudios desarrollados en Rusia14, en la Australia15 y en los EE. UU.16 con adolescentes que viven en tribus y pueblos delimitaron un escenario de escasez de recursos e informaron sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes ante situaciones adversas.
Dos estudios realizados en India 17) y Sudáfrica23 describieron un contexto rural desfavorecido y las estrategias de adaptación de los jóvenes a los factores de riesgo actuales. Los diferentes paneles revelan que la vulnerabilidad social está estrictamente vinculada al bajo desarrollo socioeconómico en diferentes realidades y las estrategias de resiliencia varían según los recursos disponibles en entornos urbanos o rurales.
Un estudio realizado en Australia15 descubrió que el racismo es un factor de riesgo para la resiliencia de los adolescentes. Los problemas étnicos/raciales están presentes en situaciones de vulnerabilidad social y constituyen una barrera en el desarrollo de la formación de la identidad y la autoestima, lo que afecta el comportamiento resiliente de los jóvenes.
La clase 3, nombrada Barreras institucionales, presenta palabras que hacen referencia a la precariedad de los recursos e inversiones gubernamentales para satisfacer las necesidades básicas de los adolescentes. Cuatro estudios señalaron la falta de seguridad como un factor estresante en el cotidiano de los jóvenes. En un estudio realizado en una aldea rusa14, la falta de seguridad se describe como un evento constante en la vida de los jóvenes, requiriendo la mejora de las estrategias para evitar incidentes y garantizar su resistencia y supervivencia.
Tres estudios realizados en Sudáfrica20)(21)(25 denunciaron la preocupación por la falta de seguridad, las condiciones precarias de vivienda (o su ausencia) y la frecuente manifestación de agresión / violencia. En los EE. UU.29, en un estudio realizado con adolescentes inmigrantes, se destacó la falta de recursos básicos como seguridad, alimentación y vivienda como motivaciones para su emigración. En un estudio africano 21 de adolescentes que viven en la calle, los jóvenes informaron que la violencia policial es un hecho constante que experimentan.
La limitada asistencia institucional ofrecida a los adolescentes compromete su capacidad de resiliencia y disminuye sus derechos como ciudadanos. Es importante reflexionar más allá de la insuficiente disponibilidad de recursos, revelando las limitaciones de los servicios que deberían minimizar los riesgos de los jóvenes y que terminan convirtiéndose en propagadores del miedo y de la inseguridad constante en ellos.
Con respecto a los estudios llevados a cabo en Sudáfrica20)(21, las narrativas de los adolescentes resaltaron la ocurrencia de violaciones en niñas. La violencia sexual contra las adolescentes involucra cuestiones de género y dominación masculina, lo que pone de manifiesto el machismo arraigado en la sociedad, que se dirige con mayor fuerza a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social y privación de derechos.
La clase 4 (Exposición) está muy cerca de la clase 3 porque menciona otros factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes. El consumo de alcohol y otras sustancias14)(15)(19)(20)(21)(22)(25)(27 ha sido descrito en varios estudios. Aunque el uso de sustancias denota un factor de riesgo y exposición para los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, algunas situaciones se conFiguran como una forma de escapar para hacer frente a los estresores21)(25.
Además, los jóvenes están expuestos a varias situaciones que comprometen su desarrollo resiliente, tales como: involucramiento con el crimen20)(21)(24)(27) y la presencia de enfermedades18)(23)(27. La inserción en un contexto socioeconómico desfavorable compromete la integridad de los jóvenes y pone en riesgo no solo su desarrollo, sino que se conFigura como una amenaza para sus vidas. El debate sobre la participación de los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social, involucrados en el crimen, refuerza la urgencia de las acciones intersectoriales que promueven el acceso justo e igualitario a la educación y al mercado laboral. La pobreza condena a los adolescentes a vivir en condiciones sanitarias precarias que favorecen la aparición de enfermedades, que requieren políticas de protección pública y atención médica efectiva para los jóvenes.
Finalmente, la clase 5, Apoyo social, se refiere a los recursos disponibles y utilizados por los adolescentes para hacer frente a situaciones estresantes y al desarrollo de la resiliencia. La identidad y las prácticas culturales se han descrito en varios estudios15)(16)(17)(21)(23)(24)(28)(29 y se han referido a la importancia del sentido de identidad que surge del contexto sociocultural de los adolescentes, como una herramienta para hacer frente a la adversidad. Los diferentes escenarios de los estudios demuestran una variedad de culturas que son muy importantes para proporcionar motivaciones a los jóvenes y que ayudan en el proceso de resiliencia.
Otro aspecto mencionado en los estudios se basa en la fe y la religión de los jóvenes20,21,23,25,29,30, trayendo creencias como promotores de esperanza para un futuro mejor y con menos dificultades. La fe aparece como un recurso que ayuda a los jóvenes a lidiar con los difíciles contextos sociales en los que viven, manteniendo la esperanza de un futuro prometedor.
La amistad también se citó como un apoyo para enfrentar los momentos difíciles de la vida de los adolescentes en la mayoría de los estudios14)(15)(16)(19)(21)(22)(23)(25)(29)(30, así como el apoyo del profesor19)(22)(23)(25)(30 y de las relaciones familiares14)(16)(19)(23)(24)(25)(26)(29. El esTablecimiento de una red de apoyo brindada por amigos, familiares y profesores refuerza la importancia de fortalecer el proceso resiliente de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social.
La resiliencia abarca todas las estrategias de superación, continuamente desarrolladas y renovadas, que los adolescentes utilizan para tratar con una sociedad que a menudo es excluyente. Sin embargo, a través de los apoyos antes mencionados de la dimensión social de la vida de los adolescentes, los jóvenes pueden buscar y renovar sus fuentes de resiliencia, incluso en contextos muy vulnerables.
CONCLUSIÓN
Los factores relacionados con la resiliencia de los adolescentes en el contexto de la vulnerabilidad social involucran todas las dimensiones del contexto sociocultural en el que se insertan. Los principales factores que fortalecen la resiliencia de los jóvenes son el apoyo social proporcionado por la familia, los amigos, los profesores y los aspectos culturales y religiosos. Vivir en un contexto socioeconómico desfavorable ayuda a los adolescentes a enfrentar varios factores de riesgo y exposición, como violencia, abuso de sustancias y falta de seguridad, además de asistencia institucional precaria.
Los estudios han demostrado que la resiliencia de los adolescentes en situaciones de vulnerabilidad social proporciona una postura proactiva para enfrentar los desafíos y buscar su desarrollo, incluso en medio de condiciones desfavorables. La comprensión de la resiliencia y los detalles que describen los requisitos de salud de los adolescentes en situaciones de vulnerabilidad social deben considerarse para reorientar las acciones intersectoriales e interdisciplinarias para promover la salud de este grupo de población, lo que representa el potencial de un futuro exitoso.
Es necesario que la Enfermería esté de acuerdo con la literatura producida, con su práctica basada en evidencia científica, para identificar y evaluar los factores que pueden ser arriesgados para el desarrollo de la población adolescente. Además de identificar los recursos y estrategias existentes que pueden desarrollarse para responder a los contextos de vulnerabilidad social y mejorar la aparición de la resiliencia como un mecanismo de protección y superación para un crecimiento y desarrollo saludables.